Conecta con nosotros

Institucional

Promoviendo la educación inclusiva: UCV capacita a docentes de educación básica regular y especial de Trujillo

Foto del avatar

Publicado

on

Esta jornada de formación estuvo centrada en la planificación curricular y la evaluación formativa, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Un total de 400 profesionales, entre docentes, especialistas, directores y miembros del Servicio de Atención Educativa Inclusiva (SAEI) de 15 instituciones educativas de la ciudad, participaron en un taller de capacitación. Esta actividad estuvo organizada por la Escuela de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.

A través de esta actividad académica, se capacitó y fortaleció las competencias pedagógicas de los educadores, con la finalidad de crear un entorno de aprendizaje inclusivo y accesible para todos los estudiantes en sus respectivas instituciones educativas.

El DUA proporciona herramientas esenciales para diversificar estrategias y recursos, personalizar evaluaciones y fomentar la autorregulación y reflexión en los estudiantes. Al integrar estos principios en la planificación curricular y la evaluación formativa, se busca que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial en un entorno amigable y seguro, donde la diversidad sea una fortaleza.

El taller fue desarrollado por Luz Geldres Uceda, especialista de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación (Minedu), quien compartió su experiencia en educación inclusiva y neurociencia. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en actividades prácticas que promovieron el trabajo colaborativo y la interacción activa.

“Este taller es un paso crucial hacia la creación de aulas inclusivas donde todos los estudiantes puedan prosperar. El DUA es un enfoque pedagógico y un compromiso con la equidad y la diversidad en el aprendizaje”, afirmó el Dr. Martín Moya R., coordinador de la Escuela de Primaria de la UCV.

Por otro lado, el especialista Geldres Uceda abordó los siguientes temas en el taller:

* El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su aplicación en la planificación de clases.

* Estrategias para fomentar la participación activa y el trabajo colaborativo en el aula.

* El enfoque por competencias y su relación con el marco DUA.

* Evaluación formativa como herramienta para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes.

* La importancia de las políticas, la cultura y las prácticas inclusivas en las escuelas.

* Atención a la diversidad y la neurodiversidad en el aula.

“Estamos comprometidos a promover la inclusión y la equidad en la educación. Este taller brindó a los educadores las herramientas que necesitan para crear aulas inclusivas donde los estudiantes puedan prosperar”, concluyó.

Forma parte de la universidad más grande del Perú y disfruta de todos los beneficios que ofrece a su comunidad. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R

 

Institucional

Innovaciones verdes que están transformando el futuro del planeta

Foto del avatar

Publicado

on

En un mundo cada vez más comprometido y consciente sobre el cuidado del medioambiente, las tecnologías verdes emergen como aliadas clave para construir un futuro más sostenible. Se trata de innovaciones que buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de recursos y energías limpias. Katty Vigo, docente de la Universidad Tecnológica de Perú (UTP), destaca algunas de ellas y cómo vienen transformando la forma en la que convivimos con nuestro entorno.

• Paneles solares fotovoltaicos: es la energía solar de la próxima generación que viene evolucionando con materiales más eficientes como el perovskita, un mineral que permite absorber mejor la luz solar. Esto se traduce en mayor eficiencia energética, menor impacto ambiental y costos reducidos. Actualmente, estos paneles se integran en ventanas, techos e, incluso, en infraestructuras viales. Un ejemplo es la autopista solar Wattway en Francia, donde se instalaron paneles directamente sobre el pavimento para generar electricidad.

• Tecnología de reciclaje molecular: gracias a los avances en la química, ahora es posible descomponer plásticos a nivel molecular; es decir, en sus componentes básicos para reutilizarlos como nuevos materiales. Esta innovación promete reducir drásticamente los residuos y cerrar el ciclo del plástico.

• Agricultura vertical y urbana: utilizando luces LED, inteligencia artificial y sistemas hidropónicos, estas granjas requieren hasta 90 % menos agua y tierra que la agricultura tradicional, reduciendo la huella de carbono en el suministro de alimentos.

• Captura y reutilización de carbono: tecnologías como los DAC (Direct Air Capture) extraen CO₂ directamente del aire, mientras que otros sistemas lo convierten en materiales de construcción o combustibles sintéticos. Estas soluciones no solo permiten reducir la concentración de gases de efecto invernadero, sino que también abren paso a una economía más circular y sostenible, en la que el carbono deja de ser un desecho para convertirse en un recurso útil.

“Estas tecnologías no solo representan soluciones sostenibles, sino también oportunidades económicas. Gobiernos, empresas y ciudadanos están llamados a acelerar su adopción para construir un futuro más limpio, justo y resiliente”, explica la docente de la UTP.

 

 

 

 

 

 

 

Sigue Leyendo

Institucional

Alerta ambiental: totora en peligro y Huanchaco podría perder sus caballitos milenarios

Foto del avatar

Publicado

on

Según recientes estudios, en las últimas décadas se ha perdido más del 50 % de la cobertura original de totorales en la costa peruana

En el marco del Día de la Tierra, la Universidad César Vallejo (UCV) lanza una potente advertencia: los totorales de la costa peruana enfrentan su peor momento, y con ello, el riesgo latente de perder una tradición milenaria que ha sido parte del alma cultural del norte del país: los caballitos de totora.

El biólogo y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo, campus Trujillo, Dr. Paolo Amaya Alvarado, hizo un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades: “No podemos celebrar la vida en la Tierra si seguimos actuando con indiferencia ante la destrucción de nuestros ecosistemas. La pérdida del totoral es también el perjuicio de un legado biocultural. Debemos actuar ahora”.

Un ecosistema en crisis

Los totorales, especialmente en lugares como Huanchaco (Trujillo), están siendo arrasados por la expansión urbana, la contaminación y la inacción humana. “El desborde de las lagunas de oxidación administradas por Sedalib destruyó cientos de metros de totora. Más de 70 pescadores artesanales y sus familias están afectados directamente. ¿Quién responderá por esta negligencia?”, cuestionó el especialista.

Además de su importancia ecológica, estos humedales costeros son el refugio de especies en peligro como la rana del totoral, aves migratorias y peces. Culturalmente, son el soporte de prácticas ancestrales como la pesca artesanal con caballitos de totora, el turismo y la producción de artesanías. “La totora no es solo una planta, es historia, identidad y economía”, puntualizó Amaya.

Propuestas urgentes

El Dr. Paolo Amaya, galardonado con el Premio Nacional en la categoría Responsabilidad Ambiental 2024, propuso una hoja de ruta con medidas inmediatas:

* Protección legal efectiva de los totorales como ecosistemas frágiles.

* Restauración ecológica con participación activa de las comunidades locales y universidades.

* Control de fuentes contaminantes a través de tecnologías de biorremediación.

* Promoción del manejo ancestral del totoral con apoyo de equipos multidisciplinarios.

“Si no hacemos nada, no solo desaparecerán los caballitos de totora, también se extinguirá nuestra identidad costera”, finalizó el académico.

 

 

Sigue Leyendo

Institucional

Marketing Day Trujillo 2025: El evento de marketing más importante llega por primera vez a la ciudad

Foto del avatar

Publicado

on

Trujillo será sede del Marketing Day 2025, un congreso organizado por la Sociedad Peruana de Marketing (SPM), que busca reunir a ejecutivos, profesionales y empresarios de la región para compartir las últimas tendencias, herramientas y estrategias que están transformando la industria del marketing a nivel nacional e internacional. El congreso se realizará el martes 29 de abril en el Campus Trujillo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).

¿Quiénes somos y por qué este evento es clave para la región?

La SPM es la asociación de referencia para los profesionales del marketing en el Perú. Su propósito es impulsar una comunidad sólida y colaborativa de marketeros capaces de crear marcas trascendentes que generen impacto positivo en los negocios, la sociedad y el país. Desde hace más de una década, la SPM organiza eventos, congresos y jornadas académicas con expertos que comparten conocimientos actualizados y aplicables. En esta ocasión, por primera vez, Trujillo será parte de esta iniciativa que busca descentralizar el conocimiento y potenciar las capacidades de los líderes y emprendedores de la región.

Marketing Day Trujillo 2025

El evento se realizará de manera presencial el día 29 de abril en el Campus de la UTP en Trujillo (Av. Nicolás de Piérola 1221), de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con la participación de más de 300 asistentes entre gerentes generales, gerentes de marketing, responsables comerciales, empresarios, ejecutivos y estudiantes interesados en actualizarse y desarrollar planes de negocio adaptados al nuevo contexto.

Durante la jornada, los participantes accederán a contenidos de alto valor enfocados en:

✔ Tendencias del consumidor y del mercado

✔ Herramientas de planificación comercial

✔ Estrategias de desarrollo y crecimiento

✔ Casos de éxito locales e internacionales

✔ Innovación y tecnología aplicada al marketing

Expertos de primer nivel

El Marketing Day contará con destacados expositores expertos de temas de marketing :

● Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultora y referente en investigación de mercados y estrategias de marketing.

● Javier Álvarez, Director de Tendencias del Consumidor de Ipsos Perú, especialista en análisis del consumidor.

● María Katia Filomeno, Socia y Directora de APOYO Comunicación, reconocida por su enfoque estratégico en comunicación corporativa.

● Carlos Ramos, Director de Consultoría de NEO Consulting

● Valeria Garcés, Gerente de Insights y Consumidor en Backus, con amplia experiencia en desarrollo de marcas y consumo masivo.

Además, se contará con un panel de empresarios y marcas locales que compartirán aprendizajes y reflexiones sobre el desarrollo de negocios en la región: Fredy Zegarra (Caja Trujillo), Andrea Rojas (Danper).

Un espacio para impulsar el desarrollo de la región

Marketing Day Trujillo 2025 no solo ofrecerá contenido relevante y aplicable, sino que también será una plataforma para generar conexiones, alianzas y sinergias entre profesionales y empresas, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema empresarial y comercial de Trujillo y el norte del país.

Más información:

Los interesados en participar pueden conocer más sobre el evento, beneficios y opciones de participación visitando https://bit.ly/4hStJpt o contactando a melissa.montalvo@spm.org.pe.

 

 

 

Sigue Leyendo

Tendencias