Conecta con nosotros

Opinión

Una zorruna pretensión

Foto del avatar

Publicado

on

Por Yuri Castro
Periodista

Comprar y vender libros es un trabajo digno, como cualquier otro trabajo que en el mundo es.
Sin embargo, dedicarse a la compra y venta de libros no convierte a nadie en gestor cultural. Esta es una zorruna, por astuta, pretensión.
Vendí un día de estos un lote de libros. Ni el amigo que los compró, ni yo que los vendí, nos convertimos en gestores culturales.
Si voy a una librería de viejo y vendo mis libros, quien los compra no se transforma en gestor cultural, aunque luego los venda al triple o cuádruple precio.
Si pongo una mesa en una feria y vendo libros, esa tarea tampoco me convierte en gestor cultural. Es un negocio, como cualquier otro.
La gestión cultural no es compra y venta de libros, porque si fuera así, todos los dignos libreros de la calle Sinchi Roca serían los mejores gestores culturales de la región. Y también lo serian los dueños de cada librería de nuestra ciudad y habría que llamarlos para que dirijan cada institución cultural.
Seamos claros, precisos y honestos para autodenominarnos gestores culturales. Por algo estamos en la denominada capital de la cultura para no dejarnos embaucar por los traficantes de conceptos.

Opinión

12 uvas financieras para 2025

Foto del avatar

Publicado

on

A pocos días de empezar un nuevo año, se sugieren 12 recomendaciones simples para que este 2025 cuidemos nuestras finanzas personales y mejore nuestra economía familiar.

RELACIONADAS CON LA PLANIFICACIÓN

1. Lleva un control de tus ingresos y gastos

Debes tener claro cuánto ganas, cuánto gastas y en qué gastas, para poder calcular tu excedente o faltante, y a partir de allí saber cómo manejarlo.

En cuanto a los ingresos, siempre considera el ingreso neto (después de los descuentos), y no el ingreso bruto.

Respecto de los gastos, se recomienda distinguir entre gastos domésticos (alquiler, luz, agua, internet, cable, celular, etc.), gastos de manutención del hogar (alimentación, aseo, salud, educación, etc.), gastos de transporte (pasajes, taxis, gasolina, etc.), “gustitos” diarios y “gustitos” semanales.

2. Reduce tus gastos innecesarios

Normalmente incurrimos en gastos que no son esenciales, ya sea de forma diaria (como comprar golosinas, gaseosas o jugar la lotería) o de forma semanal (como ir al cine, cenar en un restaurante o salir a un centro nocturno el fin de semana).

Incluso, hay gastos que podrías evitar, como gastar en taxis por no levantarte más temprano y tomar el transporte público.

Este tipo de gastos debes procurar controlarlos o reducirlos, para tener una mayor capacidad económica.

3. Planifica tus compras

La planificación es fundamental parta no gastar de más al momento de realizar cualquier compra.

Por ejemplo, cuando vas al mercado o supermercado, debes elaborar una lista y respetar esa lista, para no adquirir algo que no necesitas.

Asimismo, muchas familias compran productos “en mancha”, con el fin de ahorrar en conjunto por el precio “al por mayor”.

Otro ejemplo de una adecuada planificación es buscar previamente por internet el producto que vas a comprar, y de esta forma encontrar el mejor valor.

RELACIONADAS CON AHORROS E INVERSIONES

4. Ponte una meta de ahorro para este año

Aprovecha el inicio de un nuevo año para plantearte un objetivo de ahorro.

Para ello, se recomienda ponerle un “nombre” a esta meta (por ejemplo, un viaje, una laptop nueva, la cuota inicial de un departamento o estudiar un postgrado). De esta forma, ahorrar será más “motivador” y menos “aburrido”.

5. Genera el hábito del ahorro

Uno de los mejores hábitos financieros es ahorrar, lo cual debes verlo como “pagarte a ti mismo”.

El ahorro te permite afrontar algunos imprevistos (emergencias familiares, accidentes, etc.), así como alcanzar ciertas metas (como acumular para la cuota inicial de un departamento o un auto).

En este sentido, lo ideal es ahorrar al menos el 10% de tus ingresos, hasta acumular al menos 3 sueldos mensuales.

6. Aprovecha los meses de ingresos fuertes para empezar a ahorrar

Si estás en planilla, deberías aprovechar los ingresos “estacionales” como la gratificación, la CTS o el pago de utilidades.

Lo mismo ocurre si, por ejemplo, eres emprendedor y obtienes mayores ganancias en la campaña navideña.

Es una buena oportunidad para mejorar tus finanzas familiares.

7. No inviertas sin conocer

Usualmente, las inversiones pueden dar una mejor rentabilidad que los ahorros.

Sin embargo, también pueden generar pérdidas.

Por ello, es importante determinar el riesgo que estás dispuesto a asumir, y no se debe invertir sin informarse adecuadamente.

RELACIONADAS CON LAS DEUDAS

8. En un financiamiento, pregunta siempre por la TCEA

Cuando tomas un crédito, normalmente solo preguntas por la tasa de interés, pero, además de esta, las entidades financieras cobran otros conceptos adicionales, que son comisiones, seguros y otros gastos.

Si incluyes todos los cargos que te cobran en un solo “paquete”, se obtiene justamente la TCEA (Tasa de Costo Efectivo Anual), que la tasa real que debes comparar para elegir la más barata.

9. Controla que tus cuotas no superen la tercera parte de tus ingresos

Si tu sueldo o ingreso neto es, por ejemplo, S/3,000 al mes, lo que destines para pagar las cuotas de todas tus deudas juntas (tarjetas de crédito, préstamos personales, crédito vehicular, etc.) no debería ser más de S/1,000.

De lo contrario, podrías caer en sobreendeudamiento.

10. Utiliza la tarjeta de crédito de forma inteligente

La mejor forma de utilizar la tarjeta es bajo la modalidad de “crédito directo” o “pago total”, es decir, consumes tus gastos del “día a día” con la tarjeta y la dejas en “cero” (pagas todo) llegada la fecha de pago, ya que de esta forma no se generan intereses.

Hacer un consumo con la tarjeta y pagarlo en cuotas o con los pagos mínimos suele ser muy caro, salvo que se trate de una promoción de “cuotas sin intereses”, donde sí te conviene, siempre que sea un monto grande.

11. Endéudate en la moneda en la que recibes tus ingresos

Si, por ejemplo, ganas tu sueldo en soles y te endeudas en dólares, puedes correr el riesgo de que suba mucho el tipo de cambio, y aumente innecesariamente tu deuda.

Recuerda que el dólar es una moneda que varía mucho, y depende tanto de eventos externos como internos que ocurran en el país.

12. Mantén un buen historial crediticio

Debes cuidar tu reputación crediticia, cumpliendo puntualmente con tus obligaciones, y no solo cuando se trate de deudas con entidades financieras, sino también con otras instituciones como SUNAT, el pago de luz, agua, celular, etc., ya que todo ello se reporta a las centrales de riesgo.

Si estás mal reportado, se limita tu posibilidad de obtener un nuevo financiamiento, pero además podrías perder oportunidades laborales o de negocios.

Por: Jorge Carrillo Acosta

Profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School

TikTok e Instagram: @jorge.carrillo.acosta

Sigue Leyendo

Nacional

Los efectos del incremento de la UIT para 2025

Foto del avatar

Publicado

on

Por Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School

Hoy se publicó el DS N°260-2024-EF, donde se incrementa el valor de la UIT para 2025, pasando de S/5,150 a S/5,350.

Por ello, es importante revisar los efectos que tendrá este aumento, tanto para las familias como para las empresas.
¿Qué es la UIT?
La Unidad Impositiva Tributaria o UIT es un valor referencial que tiene, principalmente, 3 usos:
1. Calcular tributos
2. Calcular multas
3. Como parámetro para otros temas tributarios, laborales y judiciales (subsidios del Fondo Mivivienda, tope de ventas para ser considerado MYPE, etc.).
¿Quién determina su valor?
El monto de la UIT lo establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y rige por todo un año calendario (desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre).
Se calcula en función de una serie de elementos macroeconómicos, principalmente la inflación, por lo que suele subir cada año.
¿Cuánto aumentó la UIT para 2025?
Para 2025, el incremento será de S/200, similar al aumento por el mismo monto en 2024 y 2022, pero inferior al incremento de S/350 que se dio en 2023 y mayor a los incrementos de S/100 en 2021 y 2020.
¿Cuál es el impacto de este aumento para la economía familiar?
El incremento de la UIT tiene diversos efectos en las finanzas personales y familiares de los peruanos:
1. Los trabajadores en planilla (dependientes formales) pagarán menos impuesto a la renta sobre sus sueldos, por lo que tendrán más dinero en el bolsillo.
Ejemplos:
 Para un sueldo bruto mensual de S/3,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/112.
 Para un sueldo bruto mensual de S/5,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/256.
 Para un sueldo bruto mensual de S/10,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/284.
2. Sube el límite de sueldo bruto mensual (en planilla) para no pagar impuesto a la renta, que en 2024 es de S/2,575 y para 2025 será de S/2,675.
3. En el caso de trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios, el monto máximo mensual de emisión para no pagar impuestos se incrementa de S/3,755 a S/3,901.
4. El tope de gastos personales para solicitar devolución de impuesto a la renta del trabajo (4ta y 5ta categoría), que es de 3 UIT, aumenta de S/15,450 a S/16,050.
5. Se obtendrá un mayor subsidio para el Crédito Mivivienda, llamado “Bono del Buen Pagador”.
6. Se pagará menos impuesto predial y de alcabala, ya que los tramos y tasas están en función de la UIT.
7. Sube el costo de los procesos judiciales y otros trámites ante el Estado.
8. Se incrementa el valor de las multas administrativas.
¿Cuál será el impacto para las MYPES?
En primer lugar, el tope de ventas para ser considerado “microempresa” es de 150 UIT, por lo cual este valor sube de S/772,500 a S/802,500. Lo mismo ocurre con la “pequeña empresa”, cuyo tope máximo de ingresos es de 1,700 UIT, aumentando de S/8’755,000 a S/9’095,000.
Asimismo, en el Régimen MYPE Tributario, vigente desde 2017, la tasa de Impuesto a la Renta es de 10% para las primeras 15 UIT y 29.5% por encima de este monto. Por lo tanto, con el aumento de la UIT, las empresas que se encuentran en este régimen ahorrarán unos S/585 de impuestos anuales.
¿Qué otro impacto podría generar?
El lado “negativo” del aumento de la UIT es que generará la reducción de la recaudación tributaria, por lo cual el gobierno tendrá menos recursos para poder hacer obras y reactivar la economía. No obstante, esta reducción no será significativa.

 

Sigue Leyendo

Nacional

Se viene la gratificación de julio

Foto del avatar

Publicado

on

Por Jorge Carrillo Acostar, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School

En la primera quincena de julio y diciembre de cada año, más de 4 millones de trabajadores en planilla del sector privado reciben el pago de la gratificación. En este contexto, es necesario precisar algunos alcances importantes que todos debemos conocer.

¿QUIÉNES RECIBIRÁN LA GRATIFICACIÓN DE JULIO?

Tienen derecho a recibir gratificación aquellos trabajadores del sector privado que se encuentren en planilla, y los trabajadores del sector público bajo el régimen laboral de la actividad privada.

*¿CUÁNDO VENCE EL PLAZO PARA PAGAR LA GRATIFICACIÓN DE JULIO?

El plazo para el pago de dicho beneficio vence el lunes 15/07/24.

Las empresas que no realicen el depósito a tiempo, podrían recibir una multa que podría llegar a más de S/120,000, dependiendo del régimen laboral y el número de trabajadores afectados.

¿CUÁNTAS PERSONAS RECIBIRÁN LA GRATIFICACIÓN DE JULIO?

Se estima que más de 4 millones de personas recibirán la gratificación de julio de 2024.

El monto total de pago sería de S/10,000 millones aproximadamente.

¿CUÁNTO SERÁ EL MONTO DE GRATIFICACIÓN QUE RECIBIREMOS?

Si un trabajador estuvo desde el 01/01/24 en la planilla de una empresa, la gratificación será, en principio, el íntegro de 1 sueldo bruto.

Cabe resaltar que este monto no estará sujeto a ningún descuento (AFP, Impuesto a la Renta, etc.).

No obstante, si la persona trabajó solo 1 mes entre enero y junio de 2024, no recibirá la gratificación completa, sino una parte proporcional.

Adicionalmente, hay que recordar que también se recibirá una BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA del 9% del sueldo, correspondiente al aporte a ESSALUD.

Por lo tanto, eso significa que se recibirá un monto mayor al sueldo neto que normalmente se obtiene cada mes en el bolsillo.

Por ejemplo:

• Sueldo Bruto = S/2,000  Sueldo Neto = S/1,740, y la gratificación + bonificación será de S/2,180, lo que significa un 25% más del ingreso neto.

• Sueldo Bruto = S/3,000  Sueldo Neto = S/2,570, y la gratificación + bonificación será de S/3,270, lo que significa un 27% más del ingreso neto.

• Sueldo Bruto = S/4,000  Sueldo Neto = S/3,347, y la gratificación + bonificación será de S/4,360, lo que significa un 30% más del ingreso neto.

• Sueldo Bruto = S/5,000  Sueldo Neto = S/4,083, y la gratificación + bonificación será de S/5,450, lo que significa un 33% más del ingreso neto.

• Sueldo Bruto = S/10,000  Sueldo Neto = S/7,614, y la gratificación + bonificación será de S/10,900, lo que significa un 43% más del ingreso neto.

¿QUIÉNES NO RECIBIRÁN LA GRATIFICACIÓN?

No todos los regímenes laborales reciben gratificación:

• Los trabajadores de la pequeña empresa, reciben la mitad de este beneficio.

• Los trabajadores del sector público reciben un “aguinaldo” en vez de la gratificación, cuyo monto es de S/300 (lo determina el MEF).

• Los practicantes y jóvenes en formación laboral, reciben media subvención económica al cumplir 6 meses, lo cual no necesariamente se da en julio y diciembre.

• Los trabajadores de la microempresa, los independientes y los informales, no reciben gratificación.

 

Sigue Leyendo

Tendencias