Nacional
Naciones Unidas promueve videojuego para prevenir violencia contra la mujer
“Chuka: Rompe el silencio” es una herramienta educativa implementada por la UNODC
En un contexto en el que la violencia contra la mujer se ha incrementado y las menores de edad son cada vez más vulnerables frente a este flagelo, es necesario combatir esta amenaza empleando herramientas que permitan sensibilizar y prevenir, especialmente ante el creciente uso del Internet.
En ese sentido, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como parte de la iniciativa Educación para la Justicia (E4J), ha implementado en el Perú un videojuego educativo que tiene como objetivo informar sobre los diversos tipos de violencia, las formas de enfrentar esos riesgos y la importancia de denunciar estos hechos.
Chuka: un videojuego que enseña a romper el silencio
“Chuka, rompe el silencio” es el nombre de este videojuego dirigido a niños y niñas de 7 y 12 años de edad, que busca ayudar a prevenir y erradicar la violencia de género, promoviendo una actitud asertiva ante situaciones de riesgo. De esta manera, ellos y ellas conocen las características de la violencia, identifican factores protectores en su entorno y reconocen los valores que les permitirán convivir en paz.
El videojuego tiene como protagonista a Chuka, una niña de 13 años cuyo pasatiempo es publicar videos en las redes sociales; sin embargo, su presencia en el mundo digital la expone a ataques, burlas y acoso. En el desarrollo del juego, ella debe enfrentarse a monstruos que representan tres tipos de violencia (física, psicológica y sexual) e interactúa con otros personajes que la ayudarán a elegir la mejor manera de vencer las amenazas usando emoticones.
La implementación de Chuka en el Perú
La UNODC ha implementado esta herramienta preventiva en el Perú, a través de talleres en instituciones educativas de varias regiones del país, gracias a un trabajo articulado con la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro del Ministerio del Interior y con la participación de jóvenes voluntarios. Entre el 2019 y el 2021 se logró informar sobre la utilidad formativa de este juego a 2 mil quinientas personas, entre escolares, docentes, agentes comunitarios, padres y madres de familia; de las cuales el 30% fueron varones y 70% mujeres.
Héctor, escolar de 6to grado de primaria de Villa El Salvador (Lima), considera que con este videojuego han aprendido a protegerse de los peligros que existen. “Chuka nos enseñó a identificar las formas de violencia. Ella nos dice que debemos ayudarnos unos a otros porque todos somos seres humanos, ponernos en el lugar del otro y pensar cómo se sentirá ella o él cuando insultes, maltrates o hagas bullying. Ahora, cuando veo que alguien está abusando o agrediendo a una niña, se lo digo a los profesores, al director o la directora, se lo cuento a mis padres, llamamos a las autoridades”, manifiesta.
Por su parte, Allison Rodríguez, joven voluntaria del proyecto que ha realizado talleres en zonas vulnerables de Trujillo (La Libertad), considera que Chuka ha permitido que niños y niñas aprendan a expresarse sin temor ante situaciones de riesgo. “Los niños y las niñas que han participado en los talleres logran conocer las características de la violencia, advertir situaciones de riesgo, denunciar actos violentos y, especialmente, aprenden a respetarse entre ellos”, comenta.
De esta manera, se logró que niños, y niñas identifiquen situaciones de violencia que puedan vulnerar su integridad en el entorno escolar, familiar y comunitario. Otro aspecto relevante es que gracias al videojuego valoran la denuncia como una instancia que permite romper el miedo y la desconfianza que alimentan los actos violentos.
Asimismo, es importante destacar que “Chuka: Rompe el silencio” ha sido incorporada en la estrategia Aprendo en Casa del Ministerio de Educación, lo que ha permitido ampliar la cobertura y el impacto de esta iniciativa de la UNODC.
El juego se encuentra disponible de forma gratuita en Google Play, Apple Store en la página www.chukagame.com, donde se ofrecen recursos adicionales como historieta, juego de mesa, posters y postales.