Conecta con nosotros

Institucional

EY: 4 consejos para ser más competitivo en la industria del consumo masivo

Foto del avatar

Publicado

on

Los altos niveles de inflación y la desaceleración económica han afectado de manera significativa a los productores y consumidores en los últimos años. En el marco de esta coyuntura, EY Parthenon, presentó el estudio Consumo masivo: Oportunidades para enfrentar los retos de la industria en Latinoamérica, un documento que analiza la situación económica actual en la región, su impacto en la industria de consumo masivo y las oportunidades que surgen en este contexto.

“En Perú, la inflación en los últimos 12 meses sigue estando muy por encima del rango objetivo del Banco Central de Reserva (BCR), que es de entre 1 y 3%. Hoy nos movemos en 8% anual. Ello principalmente ocasionado por la inflación del sector alimentos y bebidas, cuyos precios han incrementado debido a la subida en los costos de materias primas. Recordemos que nuestro país es importador de materias primas como trigo, maíz, entre otros”, indica Marco Orbezo, Socio de EY Parthenon.

Otro factor que impacta en el consumo en la región es que el poder adquisitivo de las personas se ha visto afectado en los últimos años. Los especialistas de EY esperan una recuperación recién para el año 2025 o 2026. Mientras tanto, se ha identificado que los consumidores se están mostrando más flexibles en sus decisiones de compra y buscan adquirir productos sustitutos o una presentación más económica del producto original.

“La inflación por sector es evidente para los consumidores, quienes han percibido incrementos importantes en los precios de alimentos básicos, comida fresca y empaquetada, vestimenta, productos electrónicos, entre otros bienes de consumo. Por lo tanto, los cambios en los precios llevan a cambios en la decisión de compra, lo cual ofrece posibilidades para transformar las operaciones y el modelo de negocio”, comenta Ángel Estrada, Socio de EY Parthenon.

En línea con ello, el análisis de EY Parthenon comprobó que el principal factor para determinar una decisión de compra en Latinoamérica es actualmente el precio. Sin embargo, el aumento de los mismos no ha afectado que los consumidores sigan buscando productos y servicios de alta calidad. Algunas otras variables que se toman en cuenta en las decisiones de compra son, por ejemplo, qué tan saludable es un producto o su disponibilidad en el mercado en el mediano o largo plazo.

Pese a este escenario, el estudio también menciona que actualmente existen oportunidades para que los jugadores de la industria del consumo masivo se vuelvan más competitivos y puedan cumplir con las necesidades y deseos de sus clientes. Para ello, se recomienda que consideren lo siguiente:

● Optimizar sus ventas y buscar eficiencias operativas: Es necesario que las empresas enfoquen sus esfuerzos en distribuir aquellos productos que tienen un mejor desempeño en el mercado. Y para optimizar el inventario, es clave incorporar tecnologías que permitan el análisis de datos a nivel granular y de forma continua. Todo esto llevará a reducciones de costos, que se traducirán en márgenes de ganancia más atractivos.

● Ajustar su oferta de productos y servicios al consumidor: Debido a que las personas están reduciendo la cantidad de bienes que consumen, las marcas deben de mantener márgenes de precio razonables para el consumidor para ser rentables. Para ello, es necesario ajustar o cambiar los ingredientes de un producto para que los costos no aumenten y así los precios se mantengan. Otra manera de lograr este balance es con la introducción de marcas blancas que tienden a ser más accesibles y pueden ofrecer una mayor variedad de productos.

● Desarrollar nuevos canales de distribución que se adecúen más al mercado: Desde la pandemia se ha visto un crecimiento en la preferencia de los canales de distribución virtuales. Es por ello que el e-commerce debe de ser adoptado de forma extensiva en cualquier sector. Se proyecta que las ventas online tendrán un crecimiento anual promedio de 19% para el 2025 en la región.

● Proporcionar incentivos de venta al consumidor: Se debe de fidelizar a los clientes para que sigan escogiendo los productos ofrecidos por la industria de consumo masivo. Esto se puede lograr a través de esquemas de pago y financiación y programas de lealtad o recompensas.

“La industria de consumo masivo presenta retos, como la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, así como problemas con la cadena de suministro, pero también oportunidades ante un consumidor que está cambiando no solo sus hábitos de compra sino sus drivers de decisión. Entre estos drivers está el precio, que cobra importancia por la pérdida de poder adquisitivo, y para lo cual las empresas tienen que trabajar en cómo generar eficiencia a lo largo de toda la cadena, pensar en nuevos formatos, o trabajar en cómo defender la propuesta de valor de sus marcas premium. Sin embargo, otros drivers como el tema de sostenibilidad empiezan a cobrar importancia cada vez mayor en los consumidores, conforme las nuevas generaciones empiezan a formar parte del universo de clientes. En resumen, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades, las compañías tienen que volver a “conocer” a sus clientes, de manera de poder adaptar sus marcas, propuestas de valor, y productos a estos nuevos drivers de compra.”, finaliza Marco Orbezo, Socio de EY Parthenon.

Institucional

Líderes vecinales se capacitan en gestión pública y ciudadanía en Casa Grande

Foto del avatar

Publicado

on

Treinta líderes de distintos sectores de Casa Grande culminaron el programa “Cultivando Ciudadanía”, una capacitación orientada a fortalecer su participación en asuntos públicos y el diálogo social.

La iniciativa —impulsada por la azucarera Casa Grande S.A.A.— consistió en siete talleres prácticos dictados por el economista Nicolás Fuentes, especialista en gestión pública. Los temas abordados incluyeron el funcionamiento del Estado, el rol de la sociedad civil y herramientas para una participación ciudadana efectiva.

“Este espacio ha permitido que los vecinos entiendan mejor cómo funciona el Estado y cómo pueden intervenir en sus comunidades de forma organizada”, señaló Kelly Baigorria, coordinadora de Responsabilidad Social de la empresa.

El programa suma esfuerzos para construir comunidades más participativas, informadas y comprometidas con el desarrollo local.

Sigue Leyendo

Institucional

Más de 500 líderes académicos se reúnen en Trujillo para transformar la educación en Iberoamérica

Foto del avatar

Publicado

on

El campus Trujillo de la Universidad César Vallejo dio inicio al III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios, un evento de alto nivel que reúne a más de 500 representantes del sector académico de distintos países. Durante dos días, expertos y autoridades universitarias debatirán temas cruciales para el futuro de la educación superior como la transformación digital, la inteligencia artificial, la equidad de género, la gobernanza institucional y la cooperación global.

El evento cuenta con la participación de autoridades académicas de alto nivel, como representantes de la Universidad de Valencia (España), la Universidad de Panamá y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), así como el Dr. Félix de Moya Anegón, fundador del Grupo Scimago Research y CEO de Scimago Lab. Esta diversidad de miradas permite un enriquecedor intercambio de experiencias en torno a los grandes retos que enfrenta la educación superior en Iberoamérica.

En su intervención, el Dr. César Acuña resaltó el compromiso institucional de la UCV con la formación integral. “El ADN de la Universidad César Vallejo es la innovación. La UCV forma profesionales emprendedores con rostro humano. No solo queremos buenos profesionales, sino también personas honestas”, señaló, reafirmando el enfoque humanista que caracteriza a esta casa de estudios.

La Dra. Jeannette Tantaleán Rodríguez, rectora de la UCV, destacó la relevancia del evento como espacio de reflexión y construcción colectiva. “Este evento se ha convertido en un referente importante para el análisis, la reflexión y el intercambio de ideas sobre los grandes desafíos de la educación universitaria en Iberoamérica”, sostuvo.

¡Sé parte del cambio!

Si tú también quieres formar parte de una universidad que apuesta por la innovación, el liderazgo y la excelencia académica, esta es tu oportunidad. Postula al examen de admisión de la UCV este 20 de julio y da el primer paso hacia un futuro con propósito.

Mayor información: https://somos.ucv.edu.pe/campus/trujillo/

 

Sigue Leyendo

Institucional

III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios reunirá en la UCV a destacadas autoridades académicas de la región

Foto del avatar

Publicado

on

La Universidad César Vallejo será sede del III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios, un evento internacional que reunirá a las principales autoridades académicas de Iberoamérica los días 4 y 5 de julio en el Auditorio Héctor Acuña del campus Trujillo.

Durante dos jornadas, reconocidos rectores y especialistas ofrecerán conferencias magistrales sobre los retos y oportunidades de la educación superior en un contexto marcado por la transformación digital, la inteligencia artificial, el liderazgo institucional, la equidad de género y la cooperación académica global.

Exponentes internacionales confirmados

Los asistentes al encuentro podrán escuchar las ponencias de destacadas figuras del ámbito académico iberoamericano.

● Dra. María Mestre Escrivá (España), rectora de la Universidad de Valencia.

Conferencia: “Liderazgo femenino en la educación superior: ¿Qué aportamos las mujeres?”.

● Dr. Félix de Moya Anegón (España), fundador del grupo Scimago Research y CEO de Scimago Lab.

Conferencia: “Clasificación de sistemas de educación superior en el mundo”.

● Dra. Lilia Cedillo Ramírez (México), rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Conferencia: “Investigación y cooperación académica: motores del liderazgo global universitario”.

● Dr. Eduardo Flores Castro (Panamá), rector de la Universidad de Panamá.

Conferencia: “La universidad y su proyección a la sociedad”.

● Dr. Fernando León García (México), rector del CETYS Universidad y presidente del Consejo de la International Association of University Presidents (IAUP).

Conferencia: “Liderazgo universitario global: un análisis comparado”.

● Dr. Martín López Armengol (Argentina), rector de la Universidad Nacional de La Plata.

Conferencia: “Gobernanza universitaria en la era de la inteligencia artificial”.

“Desde la Universidad César Vallejo reafirmamos nuestro compromiso con una educación superior transformadora, que promueve el diálogo académico, la internacionalización y el uso ético de la inteligencia artificial. Este encuentro es una muestra clara de que, juntos, podemos construir una Iberoamérica más innovadora, inclusiva y preparada para los retos del futuro», destacó la Dra. Jeannette Tantaleán, rectora de la UCV.

¿Quieres ser parte de la UCV y transformar la educación superior en Iberoamérica? Inscríbete en el próximo examen de admisión este 22 de junio ingresando aquí: http://bit.ly/3HQU2jB

 

Sigue Leyendo

Tendencias