Nacional
Inflación internacional sigue impactando en los precios de productos básicos

Los precios de los alimentos mantienen su tendencia al alza debido a factores principalmente internacionales. Así lo indicó el economista Carlos Parodi en el último webinar organizado por Perucámaras, con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la macroregión norte. En este sentido, desde mediados del 2020 los precios de los alimentos que componen la canasta básica se han visto duramente afectados, debido a que los insumos para prepararlos, llamados materias primas, se han encarecido en el Perú y alrededor del mundo.
“Vemos dos momentos clave en los que los precios suben. El primero, durante el 2020: los bancos centrales inyectaron fuertes cantidades de dinero a sus economías para afrontar la crisis sanitaria. Entrado el 2021, una vez que la pandemia empezó a controlarse y llegaron las vacunas, la reactivación económica generó también que se elevaran los precios, producto de la mayor demanda y la menor oferta de insumos” explicó Parodi en la conferencia. “El segundo momento sucede en el 2022: ya en un contexto de inflación elevada y precios altos por los factores antes mencionados, Rusia invade Ucrania y se produce una segunda ola de aumentos de precios con el alza del petróleo y combustible (transporte), los granos, el trigo, la soya y los fertilizantes que se usan para el agro nacional. En este sentido, el conflicto es determinante en la subida de precios”.
Parodi agregó un factor adicional al alza de precios de los productos básicos: la incertidumbre política. “Tenemos los factores externos que son imposibles de controlar. A estos se le suma el factor interno de la incertidumbre política que durante el 2021 elevó el tipo de cambio por encima de los 4 soles y hoy genera desconfianza que frena la inversión”.
No somos los únicos:
El experto explicó que todos los países del mundo se encuentran en una situación similar. “Países como Estados Unidos, México, Brasil y Colombia se encuentran enfrentando una inflación y alza de precios incluso mayor que la de Perú”. Asimismo, explicó que la inflación internacional impacta también en los productos fabricados localmente: “Todo está interconectado. En el Perú producimos limón, pero el agricultor nacional necesita fertilizantes para cosechar. ¿De dónde vienen los fertilizantes? del exterior, principalmente de Rusia. Naturalmente, el precio final del limón subirá, porque el costo de producción es mayor”, explicó Parodi.
¿Qué hacer en este contexto?
En principio, es fundamental generar confianza en el ámbito político. “Para que la economía peruana vuelva a crecer, antes tiene que empezar a creer. La política está muy vinculada con la economía de un país. Por ello, generar confianza y visión clara del rumbo de la política económica es fundamental para promover la inversión. ¿Qué ganamos con esto? generar más empleo y, por consiguiente, mayores ingresos para solventar los gastos”, explicó Parodi. Asimismo, es clave priorizar medidas temporales y focalizadas: “Se debe tomar en cuenta la realidad de nuestro país, en el que el 80% de la fuerza laboral es informal, y enfocarse en las personas y familias de los sectores más necesitados. De esa manera afrontamos la complicada situación sin sacrificar la estabilidad del país”, agregó.
A su turno, el experto en finanzas Jorge Carrillo Acosta, brindó algunos consejos para que los pequeños emprendedores y familias puedan enfrentar de la mejor manera los tiempos complejos. “Es importante elaborar un presupuesto, sea que tengas un negocio propio o para los gastos de tu hogar, y ceñirte a este para evitar tener gastos extra que te desbalanceen”, comentó. Agregó que, en el caso de los negocios, es fundamental separar el dinero que se va a invertir en hacer crecer el negocio y el dinero que se usará como ganancia para tus gastos personales.
Nacional
Áncash: Bebé arrastrado por huaico conmueve en Huaraz

En la madrugada del lunes 28 de abril, un desborde del río Casca afectó el distrito de Independencia, en Huaraz, Áncash, debido al derrumbe de un cerro sobre la laguna del Vallunaraju. El desastre provocó la muerte de 2 niños (de 6 meses y 8 años) y dejó a 5 personas desaparecidas.
Más de 60 viviendas resultaron afectadas en los sectores de Paria Wilcahuain, Jinua, Cachipampa, Lirio, Ucru y Palmira. Además, la emergencia causó la destrucción de 3 puentes y daños en el servicio eléctrico y las vías de acceso.
Las autoridades locales, con apoyo de equipos de rescate, han intensificado las labores de búsqueda y rehabilitación. Se están estableciendo albergues temporales y distribuyendo alimentos a los afectados.
Institucional
La seguridad y salud en el trabajo ante los nuevos desafíos en Perú

El especialista de la UCV plantea repensar la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con un enfoque inclusivo, priorizando a trabajadores vulnerables, atendiendo enfermedades emergentes y fortaleciendo la salud mental laboral.
Cada 28 de abril, el mundo recuerda la importancia de la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a través del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una fecha promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer la cultura de la prevención en los centros de labor.
En el Perú, este llamado cobra especial relevancia en un contexto marcado por dos grandes retos: la recuperación pospandemia y los crecientes impactos del cambio climático. Así lo señala el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo, auditor en SST, consultor en Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.
“La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las profundas brechas en la protección de nuestros trabajadores, sobre todo en sectores informales y esenciales. A esto se suman los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, que agravan la vulnerabilidad laboral en la agricultura, la construcción o la minería”, advirtió el Dr. Amaya.
Cambio climático y nuevos riesgos laborales
Para el Dr. Paolo Amaya, el cambio climático representa un nuevo y actual escenario de riesgos que debe ser incorporado de forma urgente en la gestión de la SST. “El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y sus efectos ya se reflejan en el mundo laboral”, alertó.
Entre los ejemplos, mencionó a los trabajadores agrícolas expuestos a golpes de calor o enfermedades vectoriales como el dengue, operarios de construcción enfrentados a lluvias intensas y polvo contaminado, y pescadores afectados por floraciones algales nocivas, conocidas como “mareas rojas” y fuertes oleajes, además de la erosión costera.
“La SST no puede limitarse a riesgos tradicionales. Debemos integrar planes de adaptación climática en las empresas, como monitoreo de condiciones meteorológicas extremas, capacitación en primeros auxilios ante golpes de calor o hipotermia, e infraestructuras laborales resilientes a inundaciones o deslizamientos”, puntualizó.
Hacia una cultura preventiva con justicia social
“Debemos anticipar los riesgos antes de que ocurran, descentralizar la fiscalización para llegar a regiones como la Amazonía y los Andes, e involucrar activamente a trabajadores, empleadores y autoridades en la construcción de soluciones”, subrayó el docente universitario.
Finalmente, el Dr. Amaya recalcó que la seguridad y salud en el trabajo no es un lujo o un privilegio, sino un derecho humano fundamental y un pilar para una productividad sostenible.
Nacional
Nuevo retiro de la CTS empezaría a fines de mayo

En vista de que el 16/04/25, el Pleno del Congreso aprobó la autógrafa de ley que permite una 4ta liberación del 100% de la CTS, y sobre la base de los plazos establecidos en las normas anteriores, estas serían las posibles fechas para cada una de las siguientes etapas, según Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School:
1. Envío de la autógrafa del ley al Poder Ejecutivo: 21/04/25
2. Posible observación por parte del Poder Ejecutivo: 12/05/25 (15 días útiles)
3. Aprobación por insistencia de la ley por parte del Pleno del Congreso: 14/05/25
4. Promulgación de la ley en el Diario Oficial El Peruano: 16/05/25
5. Publicación del reglamento por parte del Ministerio de Trabajo: 26/06/25 (10 días calendario).
6. Inicio de los retiros: 27/05/25.
A diferencia de los retiros de los fondos de AFP, en el caso de la CTS la disposición del dinero se podría realizar desde el día siguiente a la publicación del reglamento, como ocurrió en 2021, 2022 y 2024.
-
Local2 años atrás
Vía de Evitamiento Chimbote: construirán un paso de desnivel en Guadalupito
-
Local2 años atrás
¿Viaje por fin de año? Conoce los servicios de auxilio vial disponibles en el tramo Pativilca – Santa- Salaverry
-
Internacional3 años atrás
Viceministro Antúnez: ‘ El Perú impulsa producción orgánica en tiempos de crisis’
-
Local10 meses atrás
Secuestrada en Trujillo es estudiante de Psicología en la UCV
-
Opinión3 años atrás
Una zorruna pretensión
-
Institucional3 años atrás
Construyen muro de contención para proteger seguridad de cientos de estudiantes de escuela en distrito de Pataz
-
Espectáculos1 año atrás
Inicia la venta de entradas del concierto de Ke personajes en Chiclayo
-
Institucional6 meses atrás
Realizarán trabajos de mantenimientos en algunos distritos de Trujillo