Institucional
¿Qué medidas deben adoptar las empresas para prevenir hostigamiento sexual durante el trabajo?

La responsabilidad de toda empresa es mantener un ambiente laboral óptimo, libre de acoso y hostigamiento sexual. Estas conductas reprochables tienen como principales víctimas a las mujeres, quienes pueden denunciar a sus acosadores en su centro de trabajo.
De acuerdo a la abogada laboralista Karen Fournier Fernández, CEO del Estudio Fournier Abogados, el hostigamiento sexual se manifiesta con comentarios e insinuaciones, observaciones o miradas lascivas, tocamientos, roces o acercamientos corporales, exigencias o proposiciones sexuales, contacto virtual, entre otras de similar naturaleza.
Es por eso que de acuerdo a la Ley Decreto Supremo Nº 014-2019-MIMP, explica la abogada, las empresas deben adoptar medidas para la prevención del hostigamiento sexual.
1. Una de ellas es la conformación de un comité de intervención frente al hostigamiento sexual, obligatorio para aquellas empresas con más de 20 trabajadores. Este comité tiene la responsabilidad de investigar las quejas o denuncias recibidas, emitir recomendaciones de sanción y tomar medidas adicionales para prevenir futuros casos. En las empresas con menos de 20 trabajadores, el Comité estará conformado por un único delegado.
2. Otra medida clave es la capacitación en hostigamiento sexual que deben recibir los trabajadores. Estas capacitaciones tienen como objetivo sensibilizar sobre la importancia de combatir el hostigamiento sexual, identificar dichas situaciones y brindar información sobre los canales de atención de las quejas o denuncias. Esta obligación no será exigible en el caso de las micro y pequeñas empresas, siempre que se encuentran acreditadas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE.
3. Las instituciones realizan evaluaciones anuales para identificar posibles situaciones de hostigamiento sexual, o riesgos de que estas sucedan, dentro de su ámbito de intervención. Estas evaluaciones pueden estar incluidas en los marcos más amplios de evaluación del clima laboral, educativo, formativo, policial, militar o de cualquier otra índole.
4. Todas las organizaciones deben difundir periódicamente información que permita a los trabajadores identificar conductas que pueden ser objeto de denuncia.
Procedimiento
El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual se inicia de parte, a pedido de la víctima o de un tercero, o de oficio. La queja o denuncia puede ser presentada de forma verbal o escrita, ante el órgano establecido por cada institución.
La empresa dicta las medidas de atención médicas y psicológicas a la víctima, además de medidas de protección. En tanto se inicia el procedimiento interno. El Comité de Intervención debe emitir un informe a Recursos Humanos a los 15 días de recibida la denuncia.
Una vez recibida la denuncia, Recursos Humanos tiene 10 días para decidir la sanción o absolución del denunciado, no sin antes escuchar sus alegatos. A la par se informa de todo, al Ministerio de Trabajo.
Si empresa no tramita denuncia
En caso de que una empresa no inicie el trámite de la denuncia de acoso, la víctima puede solicitar el cese de actos de hostilidad o puede darse por despedida. Además, de exigir el pago de una indemnización por despido arbitrario, sin necesidad de enviar una comunicación previa. Esto es válido sin importar la posición del personal denunciado.
Es importante destacar que la falta de inicio del procedimiento correspondiente constituye una infracción muy grave en el ámbito de las relaciones laborales, lo cual se sanciona según el tamaño de la empresa.
Institucional
Líderes vecinales se capacitan en gestión pública y ciudadanía en Casa Grande

Treinta líderes de distintos sectores de Casa Grande culminaron el programa “Cultivando Ciudadanía”, una capacitación orientada a fortalecer su participación en asuntos públicos y el diálogo social.
La iniciativa —impulsada por la azucarera Casa Grande S.A.A.— consistió en siete talleres prácticos dictados por el economista Nicolás Fuentes, especialista en gestión pública. Los temas abordados incluyeron el funcionamiento del Estado, el rol de la sociedad civil y herramientas para una participación ciudadana efectiva.
“Este espacio ha permitido que los vecinos entiendan mejor cómo funciona el Estado y cómo pueden intervenir en sus comunidades de forma organizada”, señaló Kelly Baigorria, coordinadora de Responsabilidad Social de la empresa.
El programa suma esfuerzos para construir comunidades más participativas, informadas y comprometidas con el desarrollo local.
Institucional
Más de 500 líderes académicos se reúnen en Trujillo para transformar la educación en Iberoamérica

El campus Trujillo de la Universidad César Vallejo dio inicio al III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios, un evento de alto nivel que reúne a más de 500 representantes del sector académico de distintos países. Durante dos días, expertos y autoridades universitarias debatirán temas cruciales para el futuro de la educación superior como la transformación digital, la inteligencia artificial, la equidad de género, la gobernanza institucional y la cooperación global.
El evento cuenta con la participación de autoridades académicas de alto nivel, como representantes de la Universidad de Valencia (España), la Universidad de Panamá y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), así como el Dr. Félix de Moya Anegón, fundador del Grupo Scimago Research y CEO de Scimago Lab. Esta diversidad de miradas permite un enriquecedor intercambio de experiencias en torno a los grandes retos que enfrenta la educación superior en Iberoamérica.
En su intervención, el Dr. César Acuña resaltó el compromiso institucional de la UCV con la formación integral. “El ADN de la Universidad César Vallejo es la innovación. La UCV forma profesionales emprendedores con rostro humano. No solo queremos buenos profesionales, sino también personas honestas”, señaló, reafirmando el enfoque humanista que caracteriza a esta casa de estudios.
La Dra. Jeannette Tantaleán Rodríguez, rectora de la UCV, destacó la relevancia del evento como espacio de reflexión y construcción colectiva. “Este evento se ha convertido en un referente importante para el análisis, la reflexión y el intercambio de ideas sobre los grandes desafíos de la educación universitaria en Iberoamérica”, sostuvo.
¡Sé parte del cambio!
Si tú también quieres formar parte de una universidad que apuesta por la innovación, el liderazgo y la excelencia académica, esta es tu oportunidad. Postula al examen de admisión de la UCV este 20 de julio y da el primer paso hacia un futuro con propósito.
Mayor información: https://somos.ucv.edu.pe/campus/trujillo/
Institucional
III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios reunirá en la UCV a destacadas autoridades académicas de la región

La Universidad César Vallejo será sede del III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios, un evento internacional que reunirá a las principales autoridades académicas de Iberoamérica los días 4 y 5 de julio en el Auditorio Héctor Acuña del campus Trujillo.
Durante dos jornadas, reconocidos rectores y especialistas ofrecerán conferencias magistrales sobre los retos y oportunidades de la educación superior en un contexto marcado por la transformación digital, la inteligencia artificial, el liderazgo institucional, la equidad de género y la cooperación académica global.
Exponentes internacionales confirmados
Los asistentes al encuentro podrán escuchar las ponencias de destacadas figuras del ámbito académico iberoamericano.
● Dra. María Mestre Escrivá (España), rectora de la Universidad de Valencia.
Conferencia: “Liderazgo femenino en la educación superior: ¿Qué aportamos las mujeres?”.
● Dr. Félix de Moya Anegón (España), fundador del grupo Scimago Research y CEO de Scimago Lab.
Conferencia: “Clasificación de sistemas de educación superior en el mundo”.
● Dra. Lilia Cedillo Ramírez (México), rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Conferencia: “Investigación y cooperación académica: motores del liderazgo global universitario”.
● Dr. Eduardo Flores Castro (Panamá), rector de la Universidad de Panamá.
Conferencia: “La universidad y su proyección a la sociedad”.
● Dr. Fernando León García (México), rector del CETYS Universidad y presidente del Consejo de la International Association of University Presidents (IAUP).
Conferencia: “Liderazgo universitario global: un análisis comparado”.
● Dr. Martín López Armengol (Argentina), rector de la Universidad Nacional de La Plata.
Conferencia: “Gobernanza universitaria en la era de la inteligencia artificial”.
“Desde la Universidad César Vallejo reafirmamos nuestro compromiso con una educación superior transformadora, que promueve el diálogo académico, la internacionalización y el uso ético de la inteligencia artificial. Este encuentro es una muestra clara de que, juntos, podemos construir una Iberoamérica más innovadora, inclusiva y preparada para los retos del futuro», destacó la Dra. Jeannette Tantaleán, rectora de la UCV.
¿Quieres ser parte de la UCV y transformar la educación superior en Iberoamérica? Inscríbete en el próximo examen de admisión este 22 de junio ingresando aquí: http://bit.ly/3HQU2jB
-
Local2 años atrás
Vía de Evitamiento Chimbote: construirán un paso de desnivel en Guadalupito
-
Local3 años atrás
¿Viaje por fin de año? Conoce los servicios de auxilio vial disponibles en el tramo Pativilca – Santa- Salaverry
-
Internacional3 años atrás
Viceministro Antúnez: ‘ El Perú impulsa producción orgánica en tiempos de crisis’
-
Local12 meses atrás
Secuestrada en Trujillo es estudiante de Psicología en la UCV
-
Opinión4 años atrás
Una zorruna pretensión
-
Institucional3 años atrás
Construyen muro de contención para proteger seguridad de cientos de estudiantes de escuela en distrito de Pataz
-
Espectáculos2 años atrás
Inicia la venta de entradas del concierto de Ke personajes en Chiclayo
-
Internacional1 año atrás
Adolescente de 16 años cuida a sus 4 menores tras el abandono de sus padres