Local
Policía destruye socavones e incauta bienes de la minería ilegal valorizados en más de s/70 millones

La Policía asestó un duro golpe a las mafias mineras que habían extendido su accionar criminal en Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión y mantenían en peligro a las comunidades.
Los Agentes de la División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (DINOES) y de la Unidad Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB) destruyeron cerca de 77 socavones clandestinos y material utilizado para la minería ilegal en los caseríos de Coigobamba y Shiracmaca. Los bienes incautados alcanzan un valor de S/ 70 millones.
La acción forma parte tras las continuas evidencias ilícitas que se realizan en el bosque Polo de propiedad de Fernando Polo Espejo en el caserío de Coigobamba y en Shiracmaca, zonas donde se concentran las bandas de mineros ilegales que roban mineral al estado peruano.
OPERATIVO SORPRESA
Esa fue la consigna para realizar las acciones de decomiso y destrucción de los bienes e insumos utilizados por las bandas de mineros ilegales que lidera un tal Eusebio en el bosque Polo. Doscientos agentes de la DINOES llegaron desde la madrugada del domingo a la zona para instaurar el principio de autoridad en el lugar que estaba controlado por las mafias mineras.
Los agentes se dirigieron directamente a los socavones clandestinos detectados previamente por rastreadores satelitales. Algunos de ellos se encontraban construidos al interior de viviendas, por lo que una parte del contingente policial retiró a los pobladores de sus casas como medida de seguridad. Sin embargo, un grupo trató de enfrentar a los uniformados para evitar la intervención.
“Los moradores que reclaman y declaran ante un medio de comunicación, son los que almacenan en sus viviendas el cianuro y la dinamita que utilizan los mineros ilegales. Hemos encontrado evidencia y los fiscales verán las acciones a seguir”, señalaron los mandos de la DINOES que estuvieron durante la intervención.
Por su parte, el director de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, General PNP Manuel Lozada, advirtió que algunos socavones se ubicaban dentro de las viviendas y a pesar de la resistencia de algunos pobladores la intervención se realizó con éxito.
Durante el operativo se encontraron bienes y equipos destinados a la ilícita extracción de mineral por un valor de más de S/ 70 millones. En el caserío de Shiracmaca, donde el pastor Oswaldo Alva Polo es agente municipal, la PNP identificó cuatro áreas de beneficio en plena operación. También 79 pozas de cianuración y un total de 7 682 sacos de mineral. También se incautaron motobombas, motores y geomembranas.
En tanto, en el bosque Polo, la PNP identificó 25 socavones excavados en las faldas del cerro y la ruta por donde se transporta el mineral robado. Se decomisaron 3 500 sacos de mineral en bruto y cinco generadores. Durante más de 20 años, las bandas de mineros ilegales han operado en el bosque sin que haya, al parecer, alguna denuncia. Los propietarios alegan que no se puede controlar la minería ilegal por lo extenso y agreste del terreno.
Trascendió también que la PNP tiene plenamente identificada a la organización criminal y por tal motivo se ha dispuesto la búsqueda de los cabecillas que tienen como centro de operaciones el bosque Polo y que huyeron de Huamachuco. Los mismos que quemaron la camioneta policial en una pasada intervención en noviembre del 2024.
Como se recuerda, ocho efectivos de la Policía Nacional del Perú fueron atacados por los mineros ilegales en el bosque Polo. Los delincuentes, además de herir gravemente a oficiales y suboficiales, quemaron el vehículo policial de placa EPF-733. Este incidente fue el inicio de varios operativos de inteligencia que determinaron, luego de una evaluación donde participaron altos mandos policiales, realizar una interdicción en el caserío de Coigobamba.
Institucional
Promoviendo la educación inclusiva: UCV capacita a docentes de educación básica regular y especial de Trujillo

Esta jornada de formación estuvo centrada en la planificación curricular y la evaluación formativa, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Un total de 400 profesionales, entre docentes, especialistas, directores y miembros del Servicio de Atención Educativa Inclusiva (SAEI) de 15 instituciones educativas de la ciudad, participaron en un taller de capacitación. Esta actividad estuvo organizada por la Escuela de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.
A través de esta actividad académica, se capacitó y fortaleció las competencias pedagógicas de los educadores, con la finalidad de crear un entorno de aprendizaje inclusivo y accesible para todos los estudiantes en sus respectivas instituciones educativas.
El DUA proporciona herramientas esenciales para diversificar estrategias y recursos, personalizar evaluaciones y fomentar la autorregulación y reflexión en los estudiantes. Al integrar estos principios en la planificación curricular y la evaluación formativa, se busca que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial en un entorno amigable y seguro, donde la diversidad sea una fortaleza.
El taller fue desarrollado por Luz Geldres Uceda, especialista de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación (Minedu), quien compartió su experiencia en educación inclusiva y neurociencia. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en actividades prácticas que promovieron el trabajo colaborativo y la interacción activa.
“Este taller es un paso crucial hacia la creación de aulas inclusivas donde todos los estudiantes puedan prosperar. El DUA es un enfoque pedagógico y un compromiso con la equidad y la diversidad en el aprendizaje”, afirmó el Dr. Martín Moya R., coordinador de la Escuela de Primaria de la UCV.
Por otro lado, el especialista Geldres Uceda abordó los siguientes temas en el taller:
* El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su aplicación en la planificación de clases.
* Estrategias para fomentar la participación activa y el trabajo colaborativo en el aula.
* El enfoque por competencias y su relación con el marco DUA.
* Evaluación formativa como herramienta para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes.
* La importancia de las políticas, la cultura y las prácticas inclusivas en las escuelas.
* Atención a la diversidad y la neurodiversidad en el aula.
“Estamos comprometidos a promover la inclusión y la equidad en la educación. Este taller brindó a los educadores las herramientas que necesitan para crear aulas inclusivas donde los estudiantes puedan prosperar”, concluyó.
Forma parte de la universidad más grande del Perú y disfruta de todos los beneficios que ofrece a su comunidad. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R
Local
Proyecto San Ildefonso y San Carlos ya empezó a prevenir desbordes en río Moche

A la fecha se han ejecutado 8 de 17.2 kilómetros de longitud que comprende la intervención en este componente.
Las intensas lluvias registradas durante el 2025 en las zonas andinas y el norte del Perú han puesto a prueba la eficacia de los trabajos de ensanchamiento y encauzamiento del río Moche, realizados como parte del Proyecto Quebradas San Ildefonso y San Carlos, que ejecuta la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y gestiona el Consorcio Besalco Stracon (CBS).
Hasta la fecha, se han ejecutado 8 de los 17.2 kilómetros de longitud de intervención planificados, lo que ha permitido que el caudal discurra con tranquilidad, evitando desbordes y protegiendo a la población y las actividades económicas de la región.
Según la Oficina de Información Agraria del Gobierno Regional de La Libertad, el monitoreo del caudal del río Moche muestra fluctuaciones durante los últimos años, y a la vez se puede observar que en los últimos cuatro años se ha incrementado. Tomando como fecha de referencia el día 5 de marzo, vemos que en el 2022 el caudal fue del 46.670 m3/s, en 2023 fue de 13.000 m3/s, en 2023 bajó a 6.333 m3/s en 2024, y en este año ha alcanzado 90.000 m3/s en el mismo periodo del año 2025.
Explicaron que el incremento sustancial del caudal en 2025 es una clara evidencia de las intensas lluvias en la región. Sin embargo, gracias a las obras de encauzamiento y ensanchamiento, el río ha podido manejar estos volúmenes sin generar desbordes, lo que demuestra que, aún antes de estar culminado, se empiecen a notar la efectividad de esta megaobra.
Avances significativos
Según informó el Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos, el tramo 1 del componente obras en río Moche, que comprende 4 kilómetros de longitud, ha sido completamente finalizado; mientras que los tramos 2 y 3 presentan un avance también de 4 km, quedando pendiente por ejecutar aproximadamente 9 kilómetros en esta zona.
Gracias a estas intervenciones, se ha reducido el riesgo de inundaciones que anteriormente afectaban gravemente a la agricultura, el transporte y las viviendas en las zonas ribereñas.
Expertos en gestión de riesgos destacaron que el Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos es una obra clave dentro del enfoque de prevención ante eventos climáticos extremos, como el Fenómeno de El Niño o el ciclón Yaku, que históricamente ha generado graves desastres en la región.
Local
Trujillo: Caen ‘Los amigos del mal’ quienes exigían 10 mil a comerciantes

Personal de la Divincri – Sección Ext0rsiones capturaron en tiempo récord a ext0rsiinadores que exigían S/10 mil a comerciante, en Trujillo.
Según información policial, se trata de presuntos integrantes de la banda delictiva “Los Amigos del Mal”, quienes fueron identificados como Juan Armando Valencia Alva (27), alias ‘Yogui’, Beatriz Jobita Alva Contreras (54), alias ‘la loca Yape’, Cristian Anderson Hidalgo Castro (26) alias ‘Boti’, Jeremy Steven Castro Fernández (22) alias ‘timón’ y Jefferson Stevena Evangelista Sicche (24) alias ‘pumba’.
Se conoció que los detenidos estarían involucrados en la extorsión a C.R.V.R (42), a quien le exigían S/10 mil, para no atentar contra su vida ni la de su familia.
Se les incautó 5 celulares, una motocicleta y una mototaxi.
-
Local2 años atrás
Vía de Evitamiento Chimbote: construirán un paso de desnivel en Guadalupito
-
Local2 años atrás
¿Viaje por fin de año? Conoce los servicios de auxilio vial disponibles en el tramo Pativilca – Santa- Salaverry
-
Internacional3 años atrás
Viceministro Antúnez: ‘ El Perú impulsa producción orgánica en tiempos de crisis’
-
Local8 meses atrás
Secuestrada en Trujillo es estudiante de Psicología en la UCV
-
Opinión3 años atrás
Una zorruna pretensión
-
Institucional3 años atrás
Construyen muro de contención para proteger seguridad de cientos de estudiantes de escuela en distrito de Pataz
-
Espectáculos1 año atrás
Inicia la venta de entradas del concierto de Ke personajes en Chiclayo
-
Institucional5 meses atrás
Realizarán trabajos de mantenimientos en algunos distritos de Trujillo