Conecta con nosotros

Institucional

Telefónica del Perú presentó resultados financieros del segundo trimestre 2022

Foto del avatar

Publicado

on

Los ingresos totales de Telefónica del Perú en el segundo trimestre del 2022 ascendieron a S/1,789 millones, un incremento de 3.4% frente al mismo periodo del 2021. Esto fue posible a través del despliegue de la estrategia y el refuerzo de su nuevo modelo operativo.

 

“Los resultados de este trimestre reflejan nuestra sólida posición competitiva y constituye una evidencia más de la consolidación de la relevancia en el sector. Vamos cinco trimestres consecutivos de incremento en ingresos y nuestro crecimiento está siendo rentable en línea con nuestra estrategia de transformación”, señaló Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú.

Cabe resaltar que en el primer semestre del 2022 Telefónica reportó ingresos por S/3,556.4 millones, un incremento de 5.5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Negocio fijo

Durante el 2T22, Telefónica mantuvo el liderazgo del segmento fijo con 4.8 millones de accesos totales, de los cuales un millón 954 mil son accesos de banda ancha, 1.3 millones de TV Paga y 1.4 millones de voz fija. 

En ese sentido, en el 2T22 la empresa alcanzó S/875 millones en ingresos fijos totales, un incremento de 1.9% en comparación al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el rubro mayorista (+3.9%) y el de datos y tecnologías de la información (+28.6%), estos últimos compuestos en su mayoría por servicios al segmento B2B.

A nivel acumulado del primer semestre se alcanzaron S/1,390.6 millones en el negocio fijo, +0.6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante el 2T22, Telefónica continuó con la masificación progresiva de la fibra óptica al hogar. En ese sentido, alcanzó los 1.5 millones de hogares con la posibilidad de contratar esta tecnología, la de mayor desarrollo en los países con mejor conectividad.  Este despliegue significó un incremento de 270 mil (22%) con respecto al mismo periodo del año anterior. Con estos avances, Telefónica mantiene su condición de ser la mayor empresa de fibra óptica al hogar en el país.

Negocio móvil

En el caso del negocio móvil, al cierre del 2T22 se alcanzaron 11.6 millones de accesos, una disminución de -0.7% en comparación al mismo periodo del 2021. Estos accesos se distribuyen en 5 millones en postpago (+1.2% vs. 2T21) y 6.7 millones en prepago (-2.1% vs. 2T21).  

A nivel de ingresos móviles totales, la compañía alcanzó S/913.2 millones, un crecimiento de 5% con respecto al 2T21. Este resultado fue impulsado por mayores ingresos del servicio postpago −un incremento en 10.8% vs. el 2T21−, un aumento del 23.2% de la portabilidad de origen postpago y la actualización de la parrilla comercial con mayores beneficios.

A nivel acumulado del primer semestre se alcanzaron S/1,816.3 millones ingresos en el negocio móvil, +8.8% respecto al mismo periodo del año anterior.

Resultado operativo

El resultado operativo del 2T22 mejoró en S/228.9 millones con respecto al 2T21. Esto se debió principalmente al incremento de ingresos móviles y a la reducción de gastos. A nivel acumulado, en el 1S22 alcanzamos un crecimiento de S/270.6 millones respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, Telefónica del Perú enfrenta los desafíos que pasa el sector de telecomunicaciones, como una ralentización del crecimiento, así como las consecuencias de la desaceleración del crecimiento derivado del contexto económico actual.

Inclusión digital y social

En mayo, Internet Para Todos’ (IPT), empresa creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para cerrar la brecha de conectividad en el Perú, cumplió su tercer año de funcionamiento con el nuevo hito de haber llevado acceso a internet 4G a más de 2.5 millones de personas y más de 13,700 localidades en todo el Perú. La celebración por los tres años de IPT se realizó en encuentro presencial en la localidad de Asunción, en la provincia de Cajamarca, y reunió a las autoridades locales, pobladores y estudiantes de la comunidad, así como a los socios de IPT y empresas de telecomunicación. 

Por otro lado, el programa de capacitación y empleabilidad femenina ‘Mujeres en Red’ anunció la apertura de convocatorias en las áreas de servicio técnico y mantenimiento de infraestructura, a través de las empresas colaboradoras de Telefónica. Este programa, lanzado a finales del 2020, ha impulsado la contratación de más de 250 mujeres técnicas, es decir, logró una participación femenina del 10% sobre el total del servicio técnico. Para este año, ‘Mujeres en Red’ ha ampliado su compromiso con la equidad e incorporado nuevas áreas.

Empresa responsable 

En junio, Movistar fue galardonada por décimo primer año consecutivo con el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” (ESR), otorgado por la Asociación Perú Sostenible en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). En esta ocasión, Movistar fue reconocida, una vez más, por su gestión de la sostenibilidad durante el 2021, promovida mediante su enfoque y principios de Negocio Responsable, que le permite contar con una relación de confianza con sus grupos de interés. 

Además, por segundo año consecutivo Movistar recibió las certificaciones internacionales de I-REC y AENOR que aseguran el origen renovable del 100% de uso de energía eléctrica proveniente de las centrales de generación hidroeléctrica de Statkraft Perú, utilizada en todas sus operaciones en el país. En ese sentido, se disminuyó en un 92% la huella de carbono de la compañía al 2021 (emisiones de CO2) respecto al año base 2015, conforme a su Plan de Energía Renovable (cuyo objetivo es ser 100% renovables al 2030) y con el propósito de contribuir a aminorar los efectos del cambio climático.

Asimismo, se conoció que Wayra Hispam, el hub de innovación abierta y fondo corporativo de Telefónica Movistar en la región, ha tenido una inversión acumulada en el Perú de 3.9 millones de dólares en sus 11 años de trayectoria en el país. Actualmente cuenta con 13 startups activas como Chazki, Crehana, Joinnus, Fitco, Mapsalud, Imix, entre otras.

Institucional

¡Regresa el Toyota más! Te premia con bonos, cuotas  bajas y beneficios exclusivos 

Foto del avatar

Publicado

on

Autonort junto a Toyota lanzan campaña con beneficios únicos para quienes quieren dar el siguiente paso.

Toyota regresa con su campaña más esperada: “Toyota Más”, y lo hace junto a Autonort, su concesionario autorizado en Trujillo, para ofrecer una experiencia única a quienes sueñan con tener un Toyota nuevo. Bajo el concepto “Nos mueve para regalarte más”, esta promoción trae consigo un conjunto de beneficios que facilitan la decisión de compra y hacen que estrenar auto sea más accesible que nunca.

Entre las facilidades que incluye esta campaña, los clientes podrán acceder a bonos de descuento especiales, financiar su Toyota con cómodas cuotas mensuales, y lo más innovador: gracias al programa Toyota Life, se podrá comenzar a pagar la primera cuota recién en enero del 2026. Además, con Kinto, la plataforma de movilidad de Toyota, los interesados podrán disfrutar de un Toyota por tres días completamente gratis, para conocer de primera mano la experiencia de manejo y tecnología que ofrece la marca. Todos estos beneficios están sujetos a términos y condiciones, y estarán disponibles únicamente en stand Toyota del Motor Plaza y en Autonort, ubicado en Av. Nicolás de Piérola 684, Urb. Primavera, un concesionario reconocido por su servicio especializado y atención personalizada.

Autonort invita a todos los interesados a acercarse, descubrir estos beneficios exclusivos hasta el 31 de junio y dejarse mover por la experiencia única que representa manejar un Toyota.

Sigue Leyendo

Institucional

Centros comerciales seguros: el desafío de proteger la experiencia del cliente

Foto del avatar

Publicado

on

La seguridad es prevención, tecnología y capacidad de respuesta ante incidentes en espacios de alta afluencia.

Los centros comerciales congregan a miles de personas a diario. Entre tiendas, restaurantes y zonas de entretenimiento, estos espacios se han convertido en núcleos urbanos de alto tránsito. Pero también en puntos vulnerables ante robos, emergencias médicas, vandalismo o amenazas externas. La clave está en prevenir sin alterar la experiencia del consumidor.

“La seguridad en centros comerciales debe entenderse como un valor agregado, no como un gasto. Una operación protegida asegura continuidad de negocio y confianza del público”, sostiene Christopher García, director de operaciones de GRAND Security Services.

Desde la experiencia en seguridad patrimonial, los especialistas de GRAND proponen un enfoque integral basado en tres pilares: prevención activa, intervención eficiente y mejora continua.

Entre las acciones preventivas destacan el monitoreo 24/7 con videovigilancia conectada a un centro de control, la presencia estratégica de agentes en zonas de alto tráfico y el uso de tecnologías como alarmas perimetrales y detectores de metales. Todo ello busca anticiparse a incidentes como robos, emergencias médicas o pérdida de personas en condición vulnerable.

“Cuando ocurre una situación, la rapidez y la coordinación hacen la diferencia. Por eso nuestro personal está capacitado en primeros auxilios, evacuación, control de multitudes y reducción de conflictos”, añade García.

Además de protocolos específicos para incendios, robos o emergencias, se debería mantener una comunicación directa con bomberos, policía y servicios médicos. A ello se suma un sistema de mejora continua con reportes mensuales, simulacros y análisis predictivo que permite ajustar las estrategias según patrones detectados.

En un entorno donde la experiencia del cliente es determinante, la seguridad debe acompañar sin interferir. “Nuestro compromiso es proteger a quienes visitan y trabajan en los centros comerciales, ofreciendo tranquilidad desde el primer ingreso hasta la última compra”, concluye García.

Sigue Leyendo

Institucional

Cómo armar un plan de negocios: claves para emprendedores

Foto del avatar

Publicado

on

En un mercado cada vez más competitivo, los emprendedores peruanos deben contar con herramientas sólidas para transformar sus ideas en negocios sostenibles. Pablo Montalbetti, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), comparte algunas claves para desarrollar un plan efectivo.

Para el decano, un plan de negocios debe comenzar con un análisis exhaustivo. «Es fundamental definir con claridad el producto o servicio a ofrecer, evaluar el tamaño del mercado, el público objetivo, la oferta de la competencia y los puntos de diferenciación”, detalla. Además, se debe definir el precio, los canales de distribución y los recursos financieros necesarios para el lanzamiento y la operación inicial, de acuerdo con el experto.

Recomienda también validar la idea antes de invertir. «Realizar pruebas piloto, encuestas o entrevistas con posibles clientes ayuda a confirmar si el producto o servicio tiene aceptación», explica.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Uno de los principales errores, según Montalbetti, es no definir con claridad el público objetivo. «Muchos emprendedores no estudian bien a quién se dirigen, lo que puede llevar a un lanzamiento fallido. Además, subestiman el capital necesario, no solo para empezar, sino para mantener operativo el negocio durante los primeros meses, cuando las ventas suelen ser bajas», advierte.

Otro error común es la falta de adaptación. «El emprendedor debe estar dispuesto a ajustar su producto según el feedback del cliente. Si algo no funciona, hay que corregirlo en el camino para mejorar la aceptación», agrega.

Montalbetti enfatiza que algunas veces los emprendedores suelen sobrevalorar sus ideas. «Es importante compartir el plan con terceros para obtener opiniones objetivas. Validar con especialistas o mentores puede revelar aspectos a mejorar antes de la presentación», afirma.

En cuanto a tecnología, el decano recomienda no subestimar su rol, pero tampoco complicarse al inicio: «No se necesita una inversión enorme en tecnología, pero sí herramientas básicas como redes sociales, delivery o tiendas virtuales para llegar a los clientes. Luego, se puede avanzar hacia soluciones más sofisticadas, como inteligencia artificial».

Sobre los indicadores financieros clave a tener en cuenta en esta fase, destaca tres aspectos:

Flujo de caja proyectado. «Debe cubrir al menos seis meses de operación, incluyendo inversión y gastos fijos».

Reinversión inicial. «El primer año, las utilidades deben reinvertirse en el negocio para fortalecerlo, no retirarse como dividendos».

Austeridad en gastos. «Los fondos deben destinarse prioritariamente al crecimiento del negocio, no a gastos personales excesivos».

Para el decano de la UTP, el éxito de un emprendimiento depende de combinar intuición con análisis. «La experiencia es valiosa, pero debe complementarse con estudios de mercado y asesoramiento especializado. Un plan de negocios bien estructurado, con datos validados y flexibilidad para adaptarse, aumenta significativamente las posibilidades de éxito», señala.

 

Sigue Leyendo

Tendencias