Institucional
“Semillero Emprendedor” reconoció proyectos de negocios de adolescentes liberteños

El programa de vacaciones útiles de la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) “Semillero Emprendedor 2022” llegó a su etapa final con una interesante feria de proyectos de negocio.
Luego de seis semanas de arduo esfuerzo, cinco equipos integrados por adolescentes de entre 12 y 16 años expusieron sus proyectos de negocio denominados: Aqualix, Trabaja.pe, Amatista, Biopack, y Alimfit, cada uno de ellos enfocados a diversos nichos de mercado.
Mientras, que el jurado calificador estuvo integrado por: Fernando Guerra Fernández, presidente del Comité Gremial de Comunicaciones, Informática y empresas conexas de la CCLL; Humberto Flores Cornejo, vicepresidente del Comité Gremial de servicios educativos de la CCLL; y Carlos Pérez Smith, gerente administrativo, quienes escucharon con atención cada idea de emprendimiento.
En total fueron 19 adolescentes quienes respondieron con entusiasmo cada pregunta que formulaba el jurado calificador. Ellos, además de conocer sus proyectos también tuvieron el soporte y apoyo a sus padres, quienes se mostraron emocionados al ver el talento de sus pequeños.
Después de una ardua deliberación, el grupo ganador de “Semillero Emprendedor” fue el de Trabaja.pe y el segundo lugar fue para Aqualix; no obstante, el jurado calificador señaló que las 5 ideas de negocio fueron muy buenas, ya cuentan con un gran potencial para concretarse.
Cabe mencionar que Trabaja.pe es un portal web que permite encontrar empleos que no demanden un alto grado de estudios, está enfocado en trabajadores informales a los que les da la opción de crear un CV en base a la experiencia que tengan en su área laboral; además, les brinda de capacitación certificada.
Luego de la feria de emprendimientos, se realizó la ceremonia de clausura del programa de vacaciones útiles, donde la alumna Carolina Abigail Diaz Ruiz agradeció por las experiencias vividas y los conocimientos aprendidos en nombre de todos sus compañeros.
“Quiero darles gracias por apostar por nosotros, adolescentes con ideas innovadoras. Estas iniciativas nos hacen sentir escuchados y, de alguna manera, nos hacen ver que desde nuestra posición tenemos el poder de mejorar nuestro entorno, desde nuestra familia hasta nuestra comunidad”, señaló.
De esta manera, el gremio empresarial demuestra una vez más su compromiso por promover el emprendimiento sostenible en nuestra región.
Institucional
¡Regresa el Toyota más! Te premia con bonos, cuotas bajas y beneficios exclusivos

Autonort junto a Toyota lanzan campaña con beneficios únicos para quienes quieren dar el siguiente paso.
Toyota regresa con su campaña más esperada: “Toyota Más”, y lo hace junto a Autonort, su concesionario autorizado en Trujillo, para ofrecer una experiencia única a quienes sueñan con tener un Toyota nuevo. Bajo el concepto “Nos mueve para regalarte más”, esta promoción trae consigo un conjunto de beneficios que facilitan la decisión de compra y hacen que estrenar auto sea más accesible que nunca.
Entre las facilidades que incluye esta campaña, los clientes podrán acceder a bonos de descuento especiales, financiar su Toyota con cómodas cuotas mensuales, y lo más innovador: gracias al programa Toyota Life, se podrá comenzar a pagar la primera cuota recién en enero del 2026. Además, con Kinto, la plataforma de movilidad de Toyota, los interesados podrán disfrutar de un Toyota por tres días completamente gratis, para conocer de primera mano la experiencia de manejo y tecnología que ofrece la marca. Todos estos beneficios están sujetos a términos y condiciones, y estarán disponibles únicamente en stand Toyota del Motor Plaza y en Autonort, ubicado en Av. Nicolás de Piérola 684, Urb. Primavera, un concesionario reconocido por su servicio especializado y atención personalizada.
Autonort invita a todos los interesados a acercarse, descubrir estos beneficios exclusivos hasta el 31 de junio y dejarse mover por la experiencia única que representa manejar un Toyota.
Institucional
Centros comerciales seguros: el desafío de proteger la experiencia del cliente

La seguridad es prevención, tecnología y capacidad de respuesta ante incidentes en espacios de alta afluencia.
Los centros comerciales congregan a miles de personas a diario. Entre tiendas, restaurantes y zonas de entretenimiento, estos espacios se han convertido en núcleos urbanos de alto tránsito. Pero también en puntos vulnerables ante robos, emergencias médicas, vandalismo o amenazas externas. La clave está en prevenir sin alterar la experiencia del consumidor.
“La seguridad en centros comerciales debe entenderse como un valor agregado, no como un gasto. Una operación protegida asegura continuidad de negocio y confianza del público”, sostiene Christopher García, director de operaciones de GRAND Security Services.
Desde la experiencia en seguridad patrimonial, los especialistas de GRAND proponen un enfoque integral basado en tres pilares: prevención activa, intervención eficiente y mejora continua.
Entre las acciones preventivas destacan el monitoreo 24/7 con videovigilancia conectada a un centro de control, la presencia estratégica de agentes en zonas de alto tráfico y el uso de tecnologías como alarmas perimetrales y detectores de metales. Todo ello busca anticiparse a incidentes como robos, emergencias médicas o pérdida de personas en condición vulnerable.
“Cuando ocurre una situación, la rapidez y la coordinación hacen la diferencia. Por eso nuestro personal está capacitado en primeros auxilios, evacuación, control de multitudes y reducción de conflictos”, añade García.
Además de protocolos específicos para incendios, robos o emergencias, se debería mantener una comunicación directa con bomberos, policía y servicios médicos. A ello se suma un sistema de mejora continua con reportes mensuales, simulacros y análisis predictivo que permite ajustar las estrategias según patrones detectados.
En un entorno donde la experiencia del cliente es determinante, la seguridad debe acompañar sin interferir. “Nuestro compromiso es proteger a quienes visitan y trabajan en los centros comerciales, ofreciendo tranquilidad desde el primer ingreso hasta la última compra”, concluye García.
Institucional
Cómo armar un plan de negocios: claves para emprendedores

En un mercado cada vez más competitivo, los emprendedores peruanos deben contar con herramientas sólidas para transformar sus ideas en negocios sostenibles. Pablo Montalbetti, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), comparte algunas claves para desarrollar un plan efectivo.
Para el decano, un plan de negocios debe comenzar con un análisis exhaustivo. «Es fundamental definir con claridad el producto o servicio a ofrecer, evaluar el tamaño del mercado, el público objetivo, la oferta de la competencia y los puntos de diferenciación”, detalla. Además, se debe definir el precio, los canales de distribución y los recursos financieros necesarios para el lanzamiento y la operación inicial, de acuerdo con el experto.
Recomienda también validar la idea antes de invertir. «Realizar pruebas piloto, encuestas o entrevistas con posibles clientes ayuda a confirmar si el producto o servicio tiene aceptación», explica.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Uno de los principales errores, según Montalbetti, es no definir con claridad el público objetivo. «Muchos emprendedores no estudian bien a quién se dirigen, lo que puede llevar a un lanzamiento fallido. Además, subestiman el capital necesario, no solo para empezar, sino para mantener operativo el negocio durante los primeros meses, cuando las ventas suelen ser bajas», advierte.
Otro error común es la falta de adaptación. «El emprendedor debe estar dispuesto a ajustar su producto según el feedback del cliente. Si algo no funciona, hay que corregirlo en el camino para mejorar la aceptación», agrega.
Montalbetti enfatiza que algunas veces los emprendedores suelen sobrevalorar sus ideas. «Es importante compartir el plan con terceros para obtener opiniones objetivas. Validar con especialistas o mentores puede revelar aspectos a mejorar antes de la presentación», afirma.
En cuanto a tecnología, el decano recomienda no subestimar su rol, pero tampoco complicarse al inicio: «No se necesita una inversión enorme en tecnología, pero sí herramientas básicas como redes sociales, delivery o tiendas virtuales para llegar a los clientes. Luego, se puede avanzar hacia soluciones más sofisticadas, como inteligencia artificial».
Sobre los indicadores financieros clave a tener en cuenta en esta fase, destaca tres aspectos:
Flujo de caja proyectado. «Debe cubrir al menos seis meses de operación, incluyendo inversión y gastos fijos».
Reinversión inicial. «El primer año, las utilidades deben reinvertirse en el negocio para fortalecerlo, no retirarse como dividendos».
Austeridad en gastos. «Los fondos deben destinarse prioritariamente al crecimiento del negocio, no a gastos personales excesivos».
Para el decano de la UTP, el éxito de un emprendimiento depende de combinar intuición con análisis. «La experiencia es valiosa, pero debe complementarse con estudios de mercado y asesoramiento especializado. Un plan de negocios bien estructurado, con datos validados y flexibilidad para adaptarse, aumenta significativamente las posibilidades de éxito», señala.
-
Local2 años atrás
Vía de Evitamiento Chimbote: construirán un paso de desnivel en Guadalupito
-
Local2 años atrás
¿Viaje por fin de año? Conoce los servicios de auxilio vial disponibles en el tramo Pativilca – Santa- Salaverry
-
Internacional3 años atrás
Viceministro Antúnez: ‘ El Perú impulsa producción orgánica en tiempos de crisis’
-
Local12 meses atrás
Secuestrada en Trujillo es estudiante de Psicología en la UCV
-
Opinión3 años atrás
Una zorruna pretensión
-
Institucional3 años atrás
Construyen muro de contención para proteger seguridad de cientos de estudiantes de escuela en distrito de Pataz
-
Espectáculos1 año atrás
Inicia la venta de entradas del concierto de Ke personajes en Chiclayo
-
Internacional1 año atrás
Adolescente de 16 años cuida a sus 4 menores tras el abandono de sus padres