Local
Pobladores de Huamachuco acorralados por incremento de mineros ilegales provenientes de Pataz

Los pobladores de las comunidades de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión, advierten que se sienten acorralados por el incremento de bandas de mineros ilegales que han emigrado de Pataz por el estado de emergencia. Temen que esta situación se agudice, ya que está actividad ilícita aumenta día a día a sus cabecillas de banda.
Los agentes de la Policía Ambiental han identificado que las acciones de minería ilegal se han reactivado en los caseríos de Coigobamba y Shiracmaca, donde los pobladores están a merced de estas mafias mineras que han formado nuevas alianzas con personajes locales.
“Los delincuentes que se dedicaban a la minería ilegal en Pataz han aparecido en Huamachuco. Y posiblemente aumente el número porque hay más contingente militar en esa zona por la voladura de torres. Se habla, además, de maniobras terroristas y eso podría afincarse aquí”, mencionaron los líderes de la Ronda Campesina de Huamachuco.
Para los pobladores de estas zonas resulta una decepción que las autoridades y entes competentes no cumplan con erradicar la minería ilegal. Según denunciaron, ha aparecido una fémina, Segunda, que se habría unido al clan que opera en el bosque de Polo Espejo en el caserío de Coigobamba. Sus operaciones están cerca de las viviendas y de un colegio de la comunidad, pero nadie hace nada.
La ausencia de una política integral del Estado es la primera razón y la segunda una posible complicidad de la Policía Nacional del Perú. Sólo así se entiende que los efectivos policiales en Huamachuco no atiendan los reclamos en Shiracmaca contra esta mujer.
“Hemos alcanzado nuestros reclamos a las autoridades vecinales de Shiracmaca y a la Policía, pero no nos hacen caso. Esta señora Segunda realiza actividades de minería ilegal cerca a nuestras casas y a la vista de todos sin que nadie intervenga. Nuestros hijos corren peligro, están cerca de los colegios y nadie hace nada al respecto. No nos escuchan y eso nos hace pensar que las autoridades son cómplices”, dijeron padres de familia luego de acudir a la dependencia policial de Huamachuco.
Piden Estado de Emergencia
Al respecto, el exconsejero regional, Greco Quiroz solicitó declarar en estado de emergencia las provincias de Sánchez Carrión y Otuzco debido a los altos niveles de inseguridad atribuidos en parte a la minería ilegal. “Las organizaciones delictivas están desplazándose hacia el caserío de Coigobamba donde la situación está cada vez peor. También en la localidad de Lajón, Otuzco. Es necesario un trabajo de interdicción en estas zonas, pero la Fiscalía de Medio Ambiente no tiene los recursos suficientes. Hay corrupción y complicidad que dificultan el trabajo”, sostuvo.
Por otro lado, el presidente de las rondas campesinas de La Libertad, Roger Sandoval, aseguró que ante una inminente invasión de mineros ilegales a las reservas ecológicas en la provincia de Sánchez Carrión, tomarán medidas en coordinación con los dirigentes provinciales y distritales. Indicó que, en la próxima reunión del CORESEC dará cuenta de la crisis que podría generarse en Huamachuco a raíz de la minería ilegal.
Local
La Libertad: Gobierno regional convoca la construcción del nuevo Hospital de Virú

Después de una larga espera, el Gobierno Regional de La Libertad lanzó a proceso el proyecto para la construcción del nuevo Hospital Provincial de Virú, que demandará una inversión de 194 millones de soles, confirmó el gobernador César Acuña Peralta, para el beneplácito de más de 125 mil habitantes de esa provincia.
El nuevo proyecto hospitalario era un asunto pendiente que tenía la presente gestión regional. La demanda de modernizar completamente la infraestructura del establecimiento era un pedido constante de sus autoridades ediles, ronderos y la sociedad civil en general. Por ello, la noticia de su convocatoria ha llenado de esperanza a toda esa comunidad.
Para llegar a la etapa de convocatoria, ha sido fundamental el papel de la Gerencia Regional de Infraestructura, ya que, a través de la Subgerencia de Estudios, pudo concluir debidamente con el expediente técnico, que era la principal exigencia de los pobladores de Virú. El proceso se lanzó el pasado 17 de marzo y la buena pro está programada para fines de abril.
Sin embargo, hay que dejar en claro que por ser un proyecto de gran envergadura, en este proceso el OSCE o la Contraloría podrían detectar algunas observaciones que, tras subsanarse, prolongarían el cronograma de la buena pro. De todas maneras, la primera piedra lo colocaría el gobernador iniciando el segundo semestre del presente año.
De acuerdo a la directora de la Red Integral de Salud de Virú, Denisse Chávez Torres, el nosocomio actual tiene 37 años de creación y por su antigüedad ha sufrido mucho deterioro en su infraestructura. Los ambientes de consultorios y demás áreas son muy reducidas y no condicen con su categoría de II-1.
“Definitivamente, con el nuevo hospital, se ampliará la cartera de servicios. De los 150 personal de salud que tenemos, podríamos llegar a duplicarlo. Hoy en día, el ing. César Acuña ha hecho posible modernizar el centro quirúrgico y tener por primera vez un banco de sangre, pero el nuevo hospital permitirá que esos mismos servicios sean de excelencia”, mencionó, tras lo cual agregó que 44 nuevos profesionales se han incorporado a los servicios de salud de la provincia.
El nuevo Hospital Provincial de Virú se construirá en un plazo de 720 días calendario. Su ubicación no será en el mismo espacio donde funciona el actual nosocomio, sino en un terreno que se ubica a menos de 1 km de la plaza de armas. La dirección exacta es en el Sub Lote 3-C, Sector San Luis y Las Tapias.
Componentes y equipamiento
Estará equipada con 52 camas para hospitalización, distribuidas de la siguiente manera: medicina (8), cirugía (9), pediatría (6), gestantes (4), neonatos (7), gineco-obstetricia (18). Aparte tendrá 27 consultorios, 1 consultorio de telemedicina, 2 salas de operaciones, 2 salas de partos, 1 sala de ecógrafo, 1 sala de mamógrafo.
Además habrá área de emergencia, sala de observación de emergencia, tópico, farmacia, patología clínica, anatomía patológica, central de esterilización, hemoterapia, rehabilitación, cadena de frío, nutrición y dietética, lavandería, administración, gestión de la información, servicios generales, residencia para personal, sala de usos múltiples, administración, etc.
Local
La Libertad: Profesora fallece tras no recibir atención médica en zona rural aislada por intensas lluvias

Mónica Vergara Amaya, de 53 años y originaria de San Pedro de Lloc, falleció tras enfrentar las adversidades climáticas y la falta de servicios de salud en el caserío de Melgas, distrito de Sayapullo.
La docente de la institución educativa N° 82945 junto a 3 docentes emprendieron una caminata para dirigirse a enseñar en el respectivo colegio, pero quedaron atrapados por las lluvias intensas y densa neblina. Un poblador de la zona logró rescatarla y la llevó a caballo hasta el colegio, pero su estado de salud era crítico debido a que vomitaba sangre. Ella permaneció dos días sin recibir atención médica, y la dificultad de acceso a la zona terminó por impedir que su vida pudiera ser salvada.
El director de la institución educativa denunció la grave situación que enfrentan las zonas rurales de la región La Libertad. El miércoles 19 de marzo, día del trágico suceso, intentaron calentarla con bebidas calientes, sopas y frazadas, pero nada se pudo hacer debido a que no tienen botiquín, ni establecimiento de salud para atender este tipo de emergencias. Además, los profesores permanecieron varados en el caserío debido a que la carretera sigue incomunicada por las intensas lluvias que afectan la zona. A pesar de ello, no se ha movilizado maquinaria para limpiar y despejar las vías.
Para llegar a este lugar desde la capital distrital es necesario caminar 40 kilómetros a una altitud de 3,800 m.s.n.m, lo que evidencia la falta de apoyo logístico para los 11 docentes que trabajan en la zona. Este lamentable episodio resalta la vulnerabilidad de las áreas rurales ante los desastres climáticos y la urgente necesidad de acción por parte de las autoridades.
Local
Trujillo: Capturan a integrante de banda extorsiva ‘Los buitres de Pesqueda’

Efectivos policiales del Escuadrón Verde Lima-Terna capturaron a un presunto integrante de la banda ‘Los buitres de Pesqueda’, la cual se dedicaría a la fabricación de material explosivo.
El sujeto fue identificado como el ciudadano brasilero Raphael Hideki Higa Kitazaki (29) (a) «Bolo», quien trasladaba material explosivo de la provincia de Virú a Trujillo y sería empleado en actos extorsivos.
La intervención se realizó en una vivienda ubicada en el pasaje 5 de octubre de la urb. Chicago, en Trujillo. En el inmueble se encontraron: 3 artefactos explosivos, 2 mechas de color blanco y un fulminante. Además, 10 stickers de color negro con blanco con inscripción de » Los Injertos de la Cruz Roja -SKJ». También se hallaron 1717 ketes, dinero en efectivo y un celular.
Las investigaciones continúan y el caso está a cargo de la DEPINCRI La Libertad.
-
Local2 años atrás
Vía de Evitamiento Chimbote: construirán un paso de desnivel en Guadalupito
-
Local2 años atrás
¿Viaje por fin de año? Conoce los servicios de auxilio vial disponibles en el tramo Pativilca – Santa- Salaverry
-
Internacional3 años atrás
Viceministro Antúnez: ‘ El Perú impulsa producción orgánica en tiempos de crisis’
-
Local8 meses atrás
Secuestrada en Trujillo es estudiante de Psicología en la UCV
-
Opinión3 años atrás
Una zorruna pretensión
-
Institucional3 años atrás
Construyen muro de contención para proteger seguridad de cientos de estudiantes de escuela en distrito de Pataz
-
Espectáculos1 año atrás
Inicia la venta de entradas del concierto de Ke personajes en Chiclayo
-
Institucional5 meses atrás
Realizarán trabajos de mantenimientos en algunos distritos de Trujillo