Conecta con nosotros

Cultura

Ministerio de Cultura concentra esfuerzos en la reconstrucción del discurso iconográfico de Huaca Takaynamo

Foto del avatar

Publicado

on

El hallazgo de una escultura de madera es sólo parte de la riqueza cultural que existe en Huaca Takaynamo, monumento prehispánico que corresponde a la cultura Chimú y que es intervenido por el Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), con fines de su investigación, conservación y puesta en uso social.

Desde la época de la Colonia (Siglo XVI), esta huaca fue objeto de depredación y fuerte afectación de sus estructuras. En la actualidad, el minucioso trabajo de los profesionales del Ministerio de Cultura ha permitido develar una bien conservada escultura de madera móvil que da luces de la importancia ceremonial que en este templo se desarrollaba. La huaca que lleva el nombre del fundador mítico del reino del Chimor sigue develando sus misterios.

Gran rompecabezas
Los arqueólogos y conservadores del Pecach buscan comprender el discurso iconográfico a partir de fragmentos de decoración mural en relieve encontrados durante los trabajos de investigación y conservación de esta huaca. Según los investigadores, los fragmentos, probablemente correspondan a una estructura principal, ubicada en la parte superior y hacia el este del edificio escalonado.

“Los relieves – alguno de ellos aún adheridos a su soporte – dan cuenta que Huaca Takaynamo no sólo corresponde a una plataforma amurallada de planta rectangular y con fachadas escalonadas, sino que contó con por lo menos un recinto copiosamente ornamentado en relieve, al que se accedió a través de una rampa, como único acceso, ubicado en el lado oeste de la estructura”, destacó la arqueóloga y directora del Programa de Investigación Arqueológica del Pecach, Sinthya Cueva García.

En relación con la decoración mural, se recuperó fragmentos de vasijas de cerámica con restos de pintura blanca, rojo, verde. Así como pinceles que habrían sido empleados para el pintado de la decoración mural policroma en relieve del edificio.

El director encargado del Pecach, César Gálvez Mora, enfatizó que la investigación y conservación de las evidencias en su conjunto se realiza en el marco del Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan.

“Las evidencias culturales son muy relevantes, por cuanto aportan a un mayor conocimiento de un templo localizado en la periferia de Chan Chan, la capital del reino del Chimor, y su vinculación con ésta en el espacio y tiempo”, acotó el funcionario del Ministerio de Cultura.

Por su parte, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero resaltó: “A lo largo y ancho del Perú tenemos una gran riqueza cultural, lo cual nos exige tener una gran responsabilidad en la creación de mejores modelos de gestión que permitan la puesta en valor de todo el patrimonio arqueológico mueble e inmueble”, sentenció.

Iconografía
Entre los motivos representados, en un primer momento, destacan escenas marinas en relieve con figuras de personajes con tocado que, por la representación reiterada de Spondylus, revelan probables actividades de extracción de éste preciado molusco. Generalmente, estas representaciones son color amarillo ocre.

Es aún materia de investigaciones, un segundo momento de decoración que corresponde a la remodelación de los diseños de los relieves, la misma que difiere del primer momento por el empleo de acabado pictórico polícromo destacando colores como el amarillo ocre, rojo, verde, azul, negro y blanco, enfatizó la arqueóloga.

Al estudio iconográfico se suma la revisión de los diseños en los textiles recuperados con el fin de ampliar el registro de los elementos representados por los Chimús en huaca Takaynamo.

El proceso de reconstrucción iconográfica.
Parte de la cuidadosa documentación en campo para la ubicación de cada uno de los fragmentos de decoración mural, recuperados a través de la excavación arqueológica en las capas de escombro. Seguido del registro gráfico y fotográfico de los elementos recuperados. En gabinete, se continúa el proceso con el análisis cualitativo – cuantitativo de los fragmentos con decoración mural, que permitirá una aproximación al conocimiento del/los tema/s que ornamentó Huaca Takaynamo.

Finalmente, el proceso se completa con la intervención del componente de conservación, el cual consiste en la limpieza superficial de los fragmentos, seguido de la consolidación y fijación de las capas pictóricas con la aplicación de productos como el paraloid B-72 hasta su embalaje y almacenamiento posterior, según lo indicó Roxana Loayza, conservadora del programa.

Más turistas
La intervención en este monumento prehispánico considera la investigación arqueológica, conservación, sensibilización y la puesta en valor del monumento. En este marco, se acondicionará la zona arqueológica para una adecuada visita turística. Se construirá almacenes y laboratorios, además del mejoramiento del cerco perimétrico, reconstrucción de veredas, instalación de caseta de seguridad y boletería. Además, de la construcción de una sala de interpretación cultural para la exposición de la reconstrucción iconográfica y otros hallazgos asociados.

Datos:
El proyecto de inversión Huaca Takaynamo, ubicado al norte de Chan Chan, tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para la visita del monumento a fin de conocer la arquitectura y uso que le dieron nuestros ancestros a este espacio; y a la vez preservar y ponerle al servicio turístico de la comunidad local e internacional.

Esta huaca prehispánica de características excepcionales es una de las primeras construcciones de carácter monumental del momento Chimú temprano (850 a 1100 d.C.).

Se ubica en el actual territorio que corresponde al distrito de La Esperanza, cerca de la huaca Arco Iris y la iglesia La Cruz, tiene 6.50 metros de alto conservado y abarca un área de 9 931 m2.

Cultura

Chan Chan: Detienen a dos personas por daños irreparables en zona intangible del complejo arqueológico durante Semana Santa

Foto del avatar

Publicado

on

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, en coordinación con la Policía de Turismo, realizaron una intervención a una actividad ilegal en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, donde dos personas fueron sorprendidas en flagrancia afectando gravemente un área protegida del sitio arqueológico declarado Patrimonio Mundial.

El operativo se realizó el Jueves Santo, en el sector conocido como Pampas del Padre Abán, Wachaque Grande, dentro de la zona intangible del complejo. Durante la acción de fiscalización, se halló a los implicados en flagrancia mientras utilizaban maquinaria pesada para abrir una trocha de manera ilegal. La Policía detuvo a ambos individuos y decomisó un cargador frontal utilizado para dicha actividad ilícita.

La DDC La Libertad confirmó que la afectación al patrimonio cultural es evidente e irreversible. El uso de maquinaria pesada impactó directamente una estructura arqueológica de alto valor histórico y cultural, causando daños irreparables en este sitio que forma parte del legado de la civilización Chimú.

El Ministerio de Cultura condena enfáticamente estos actos que atentan contra el patrimonio de todos los peruanos y reafirma su compromiso con la protección y defensa del Complejo Arqueológico de Chan Chan. Asimismo, exhorta a la ciudadanía a colaborar activamente denunciando cualquier intento de intervención ilegal en zonas protegidas.

Cabe mencionar que los delitos contra el patrimonio cultural están sancionados por el Código Penal con penas de hasta 6 años de prisión.

Dato:
Las personas intervenidas por la Policía de Turismo fueron el operador de la maquinaria pesada y una mujer que presuntamente habría contratado el servicio. Ambos fueron trasladados a la Comisaría de Huanchaco para las investigaciones correspondientes.

Sigue Leyendo

Cultura

Escritores e investigadores celebran el legado de César Vallejo en la UCV

Foto del avatar

Publicado

on

En la ceremonia se presentó la plataforma “Cátedra Vallejo”, espacio que contendrá información y documentos de la vida de César Vallejo

En un acto académico y cultural, la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo, desarrolló el III Encuentro Internacional Vallejiano “Espergesia 2025”. Este evento, que se había suspendido debido a la pandemia, se viene organizando nuevamente desde hace tres años, con la participación de destacados expertos “vallejistas”, tanto nacionales como internacionales.

Esta edición reunió a destacados intelectuales y escritores provenientes de países como Canadá, Cuba, España, Francia y Perú, quienes rindieron homenaje al legado del poeta universal César Vallejo, al conmemorarse un año más de su fallecimiento, y como parte del programa por la apertura del Año Académico 2025 de la UCV.

“Trujillo es una ciudad que marcó la vida de Vallejo, donde conoce a personas que fueron determinantes para escribir las grandes obras que hoy conocemos. Me entusiasma ver un público joven, quienes inician sus estudios con ganas de aprender de la vida y obra del gran poeta liberteño”, comentó Joel Acuña, director del Centro de Difusión Científica y Cultural de la UCV y organizador del evento.

Además, mencionó que “por medio de las conferencias impartidas durante el evento podrán descubrir, desde otra mirada, cómo Vallejo trasciende, motiva estudios y genera grandes preguntas que interpelan a muchas personas alrededor del planeta”.

Escritores e investigadores en la UCV

Entre los expositores internacionales figuraron el Dr. Luis Abanto Rojas (Universidad de Ottawa, Canadá), la Dra. Susana Haug (Universidad de La Habana, Cuba), el Dr. Antonio Merino (escritor y ensayista español) y el Dr. Federico Bravo (Universidad de Burdeos, Francia). Todos ellos reflexionaron sobre la vigencia y profundidad de la obra vallejiana, desde una mirada académica y humanista.

Durante su discurso de inauguración, la Dra. Jeannette Tantaleán Rodríguez, rectora de la UCV, resaltó la relevancia de mantener viva la palabra del poeta César Vallejo en las aulas universitarias. “Vallejo y su obra, lejos de apagarse con el tiempo, se renuevan en cada generación que se asoma a sus versos con asombro, respeto y una inevitable conmoción”, expresó.

En el marco del evento también se presentó la segunda edición del libro En torno a César Vallejo, reafirmando el interés académico por seguir explorando el legado del poeta.

Presentación del portal “Cátedra Vallejo”

Es un espacio digital creado para conservar, difundir y poner en valor el legado del poeta peruano César Vallejo. Esta innovadora plataforma reunirá información valiosa sobre su vida y obra, además de documentos históricos, artículos académicos, fotografías inéditas y testimonios que enriquecerán el conocimiento sobre el autor de Trilce.

El portal se convertirá en un referente de consulta para investigadores, estudiantes y amantes de la literatura, promoviendo el estudio y la reflexión en torno a su pensamiento y aporte intelectual. Asimismo, permitirá mantener viva su memoria desde el mundo digital, con acceso libre y gratuito.

La iniciativa fue impulsada por el Dr. César Acuña Peralta, fundador de la Universidad César Vallejo; Jorge Kishimoto Yoshimura, director del Centro de Estudios Vallejianos; Beethoven Medina Sánchez, coordinador de la Cátedra Vallejo de la UCV; y Joel Acuña, director del Centro de Difusión Científica y Cultural (CEDICC).

 

Sigue Leyendo

Cultura

El elenco de danzas Pasos Lejanos de la UCV brilló en festival desarrollado en Chile

Foto del avatar

Publicado

on

El Primer Festival Internacional Regional Folklórico, organizado por la Municipalidad de Angol (Chile), a través del Ballet Folklórico BAFA, reunió a destacadas agrupaciones de danza y música tradicional de América Latina. Con la participación de delegaciones de México, Perú, Bolivia, Colombia y Argentina, el evento se convirtió en un espacio de encuentro para la promoción de la cultura y las tradiciones de cada país.

Sin embargo, la participación que marcó la diferencia fue la del elenco de danzas Pasos Lejanos de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo. Con un despliegue artístico de alto nivel, el grupo peruano dejó una huella imborrable en cada escenario donde se presentó, cautivando al público con su técnica, pasión y autenticidad.

«Nuestra participación en este festival fue una experiencia inolvidable. Llevamos lo mejor de nuestras tradiciones y mostramos al mundo la riqueza del folclore peruano a través de cada baile y cada nota musical», destacó la responsable del elenco, Dra. Stany Ayala Rivera.

Un viaje de arte y tradición

El elenco Pasos Lejanos se presentó en múltiples ciudades chilenas como parte del circuito del festival, incluyendo Angol, Purén, Collipulli, Toltén, Concepción, San Nicolás y Llanquihue, llevando consigo un repertorio variado que incluyó danzas tradicionales como el Tondero, Zamacueca, Mix Selva, Valicha, Io Patati, Marinera, Huayno, Contradanza, Festejo, Lavanderas y Valentina. Cada una de estas piezas fue interpretada con maestría, mostrando la diversidad y riqueza del folclore peruano.

«El recibimiento del público fue maravilloso. Ver cómo nuestra cultura es apreciada en otros países nos llena de orgullo y nos motiva a seguir promoviendo el arte y la identidad nacional», agregó Ayala Rivera.

Embajadores del folclore peruano

La delegación de la UCV estuvo conformada por talentosos estudiantes y egresados de diversas carreras, quienes demostraron que el arte y la disciplina pueden ir de la mano con la formación académica.

Los estudiantes Sheyla Zavaleta, Leslie Sánchez y Camila Salcedo de la carrera de Psicología, Gladys Pérez (Derecho), Jhade Cortez (Medicina), Javier Arzola y Stith Saldaña de la carrera de Traducción e Interpretación, Anderson Sánchez (Estomatología), Álvaro Robles (Ingeniería de Sistemas), Marco Gonzales (Ciencias de la Comunicación), Rony Rodríguez (Administración) y los egresados Maricielo Sánchez La Rosa y Karla Aguirre de Psicología, Ángela Sánchez (Derecho) y Josué García (Ingeniería Industrial) fueron parte de esta inolvidable travesía.

Impacto y reconocimiento

La participación de Pasos Lejanos en el «1.er Festival Internacional desde los Confines Angol 2025», el «1.er Festival Internacional de Folklore del Bío Bío» y el «30avo Encuentro Internacional de Folklore Junto al Lago Herminio Ruiz Leiva» fue ampliamente reconocida por los organizadores y asistentes, consolidándolos como una de las agrupaciones más destacadas del evento.

El elenco de danzas de la UCV fue reconocido por los organizadores de los eventos. Uno de ellos proviene de la comuna de Collipulli, donde se valoró su invaluable aporte a la promoción de la cultura latinoamericana.

 

Sigue Leyendo

Tendencias