Conecta con nosotros

Institucional

Mejoran cobertura de internet para los caseríos de Huamachuco

Foto del avatar

Publicado

on

Pobladores de las zonas rurales de Huamachuco podrán acceder a señal de 3G y 4.5G que les permitirá tener una conexión segura y estable. La minera Summa Gold, en convenio con una empresa de telecomunicación, implementó dos torres con equipos de última tecnología a fin de acortar la brecha digital en estas zonas alejadas
La complicada geografía del Perú impide, en ocasiones, tener una señal clara de internet que permita a las empresas, colegios y población a desarrollar sus actividades con normalidad. Garantizar la conectividad y cerrar la brecha digital- que es muy alta en las zonas rurales del ande- sigue siendo el principal reto en la región La Libertad.
En ese sentido, Summa Gold Corporation decidió poner manos a la obra para mejorar la señal de sus operaciones en Huamachuco y beneficiar también a los caseríos vecinos del cerro El Toro, con el objetivo de contribuir en acortar la brecha digital y brindarles más oportunidades de educación, emprendimiento y desarrollo a cientos de pobladores y estudiantes de esta localidad de la provincia de Sánchez Carrión.
Jaime Polar Paredes, gerente general de Summa Gold Corporation, señaló que las personas que residen en los caseríos de Huamachuco tienen problemas de conectividad, un hecho que significa desventaja para acceder a ofertas laborales, una mejor educación y servicios de salud.
“Por eso nos pusimos a trabajar y en convenio con la empresa Claro, hemos implementado dos torres con equipos de última tecnología que cuentan con una banda de 2600 y 900 mhz, con señal de 3G y 4.5 G. Esto permite una cobertura de telefonía en un radio de 5 km con señal de datos e internet en todas las zonas de Influencia Directa e Indirecta a nuestra operación minera”, sostuvo.
El proyecto, según indicó Jaime Polar Paredes, tiene tres antenas más con equipos de amplificación de señal implementadas por Summa Gold Corporation. “A través del área Tecnología de la Información, se ha trabajado para tener un mayor alcance y así beneficiar a otras zonas de la ciudad de Huamachuco. Los usuarios de nuestra operación y pobladores ya disponen de una mejor señal para beneficio directo de sus actividades”, resaltó.

Institucional

¡Regresa el Toyota más! Te premia con bonos, cuotas  bajas y beneficios exclusivos 

Foto del avatar

Publicado

on

Autonort junto a Toyota lanzan campaña con beneficios únicos para quienes quieren dar el siguiente paso.

Toyota regresa con su campaña más esperada: “Toyota Más”, y lo hace junto a Autonort, su concesionario autorizado en Trujillo, para ofrecer una experiencia única a quienes sueñan con tener un Toyota nuevo. Bajo el concepto “Nos mueve para regalarte más”, esta promoción trae consigo un conjunto de beneficios que facilitan la decisión de compra y hacen que estrenar auto sea más accesible que nunca.

Entre las facilidades que incluye esta campaña, los clientes podrán acceder a bonos de descuento especiales, financiar su Toyota con cómodas cuotas mensuales, y lo más innovador: gracias al programa Toyota Life, se podrá comenzar a pagar la primera cuota recién en enero del 2026. Además, con Kinto, la plataforma de movilidad de Toyota, los interesados podrán disfrutar de un Toyota por tres días completamente gratis, para conocer de primera mano la experiencia de manejo y tecnología que ofrece la marca. Todos estos beneficios están sujetos a términos y condiciones, y estarán disponibles únicamente en stand Toyota del Motor Plaza y en Autonort, ubicado en Av. Nicolás de Piérola 684, Urb. Primavera, un concesionario reconocido por su servicio especializado y atención personalizada.

Autonort invita a todos los interesados a acercarse, descubrir estos beneficios exclusivos hasta el 31 de junio y dejarse mover por la experiencia única que representa manejar un Toyota.

Sigue Leyendo

Institucional

Centros comerciales seguros: el desafío de proteger la experiencia del cliente

Foto del avatar

Publicado

on

La seguridad es prevención, tecnología y capacidad de respuesta ante incidentes en espacios de alta afluencia.

Los centros comerciales congregan a miles de personas a diario. Entre tiendas, restaurantes y zonas de entretenimiento, estos espacios se han convertido en núcleos urbanos de alto tránsito. Pero también en puntos vulnerables ante robos, emergencias médicas, vandalismo o amenazas externas. La clave está en prevenir sin alterar la experiencia del consumidor.

“La seguridad en centros comerciales debe entenderse como un valor agregado, no como un gasto. Una operación protegida asegura continuidad de negocio y confianza del público”, sostiene Christopher García, director de operaciones de GRAND Security Services.

Desde la experiencia en seguridad patrimonial, los especialistas de GRAND proponen un enfoque integral basado en tres pilares: prevención activa, intervención eficiente y mejora continua.

Entre las acciones preventivas destacan el monitoreo 24/7 con videovigilancia conectada a un centro de control, la presencia estratégica de agentes en zonas de alto tráfico y el uso de tecnologías como alarmas perimetrales y detectores de metales. Todo ello busca anticiparse a incidentes como robos, emergencias médicas o pérdida de personas en condición vulnerable.

“Cuando ocurre una situación, la rapidez y la coordinación hacen la diferencia. Por eso nuestro personal está capacitado en primeros auxilios, evacuación, control de multitudes y reducción de conflictos”, añade García.

Además de protocolos específicos para incendios, robos o emergencias, se debería mantener una comunicación directa con bomberos, policía y servicios médicos. A ello se suma un sistema de mejora continua con reportes mensuales, simulacros y análisis predictivo que permite ajustar las estrategias según patrones detectados.

En un entorno donde la experiencia del cliente es determinante, la seguridad debe acompañar sin interferir. “Nuestro compromiso es proteger a quienes visitan y trabajan en los centros comerciales, ofreciendo tranquilidad desde el primer ingreso hasta la última compra”, concluye García.

Sigue Leyendo

Institucional

Cómo armar un plan de negocios: claves para emprendedores

Foto del avatar

Publicado

on

En un mercado cada vez más competitivo, los emprendedores peruanos deben contar con herramientas sólidas para transformar sus ideas en negocios sostenibles. Pablo Montalbetti, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), comparte algunas claves para desarrollar un plan efectivo.

Para el decano, un plan de negocios debe comenzar con un análisis exhaustivo. «Es fundamental definir con claridad el producto o servicio a ofrecer, evaluar el tamaño del mercado, el público objetivo, la oferta de la competencia y los puntos de diferenciación”, detalla. Además, se debe definir el precio, los canales de distribución y los recursos financieros necesarios para el lanzamiento y la operación inicial, de acuerdo con el experto.

Recomienda también validar la idea antes de invertir. «Realizar pruebas piloto, encuestas o entrevistas con posibles clientes ayuda a confirmar si el producto o servicio tiene aceptación», explica.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Uno de los principales errores, según Montalbetti, es no definir con claridad el público objetivo. «Muchos emprendedores no estudian bien a quién se dirigen, lo que puede llevar a un lanzamiento fallido. Además, subestiman el capital necesario, no solo para empezar, sino para mantener operativo el negocio durante los primeros meses, cuando las ventas suelen ser bajas», advierte.

Otro error común es la falta de adaptación. «El emprendedor debe estar dispuesto a ajustar su producto según el feedback del cliente. Si algo no funciona, hay que corregirlo en el camino para mejorar la aceptación», agrega.

Montalbetti enfatiza que algunas veces los emprendedores suelen sobrevalorar sus ideas. «Es importante compartir el plan con terceros para obtener opiniones objetivas. Validar con especialistas o mentores puede revelar aspectos a mejorar antes de la presentación», afirma.

En cuanto a tecnología, el decano recomienda no subestimar su rol, pero tampoco complicarse al inicio: «No se necesita una inversión enorme en tecnología, pero sí herramientas básicas como redes sociales, delivery o tiendas virtuales para llegar a los clientes. Luego, se puede avanzar hacia soluciones más sofisticadas, como inteligencia artificial».

Sobre los indicadores financieros clave a tener en cuenta en esta fase, destaca tres aspectos:

Flujo de caja proyectado. «Debe cubrir al menos seis meses de operación, incluyendo inversión y gastos fijos».

Reinversión inicial. «El primer año, las utilidades deben reinvertirse en el negocio para fortalecerlo, no retirarse como dividendos».

Austeridad en gastos. «Los fondos deben destinarse prioritariamente al crecimiento del negocio, no a gastos personales excesivos».

Para el decano de la UTP, el éxito de un emprendimiento depende de combinar intuición con análisis. «La experiencia es valiosa, pero debe complementarse con estudios de mercado y asesoramiento especializado. Un plan de negocios bien estructurado, con datos validados y flexibilidad para adaptarse, aumenta significativamente las posibilidades de éxito», señala.

 

Sigue Leyendo

Tendencias