Institucional
Más del 80% de internautas peruanos afirma que contar con Internet satelital ha influido en su felicidad

Hughes Perú, empresa líder en Internet satelital, presentó su estudio Comportamiento del Internauta satelital peruano 2021, en donde reveló que más del 80% de internautas peruanos del interior del país, afirma que contar con Internet satelital ha influido en su felicidad. Del mismo modo, un 74% de los usuarios aseguran que han cambiado sus hábitos durante la pandemia a causa del Internet satelital.
Algunas de las razones que destacaron los encuestados sobre los aspectos que cambiaron su vida fue la manera de comunicarse con la familia y amigos, los hábitos de compra, la educación a distancia, la metodología de trabajo, el incremento de consumo de redes sociales y el acceso a la información.
El estudio, realizado por Hughes Perú de la mano de Altavoz Comunicaciones agencia de comunicación y relaciones públicas, tuvo como objetivo dar a conocer el uso, comprender el comportamiento y las preferencias del internauta satelital peruano durante el 2021.
“Analizar el mercado es clave para conocer las preferencias de los consumidores y fortalecer nuestras estrategias para seguir conectando a más peruanos. A través del estudio se pudo establecer que las regiones que lideran la mayor penetración de Internet satelital son: Amazonas, Ancash, La Libertad y Piura. De forma contraria, Moquegua, Tacna y Madre de Dios, son lugares donde aún falta fortalecer las estructuras para poder llegar a más usuarios y brindarles las mismas oportunidades de desarrollo académico y laboral de la mano de la tecnología”, sostuvo Hugo Paredes, gerente general de Hughes Perú.
Igualmente, el informe permitió resaltar que quienes lideran el consumo de Internet satelital se caracterizan por vivir a más de una hora de distancia del centro de su ciudad, tienen estudios superiores y una gran mayoría tiene empleo a tiempo completo. De modo similar, sus hábitos de educación, capacitación y manera de trabajar se vieron modificados de manera positiva, con la llegada de la conectividad satelital a sus localidades.
El análisis también mostró que el Internet satelital en las zonas rurales más alejadas del Perú, es utilizado por el 61.76% de hombres y 37.65% de mujeres. Estas cifras se asemejan al informe técnico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), donde un 77.5% de hombres tuvo acceso a Internet en comparación al 74.1% existiendo una brecha de género de 3.4 puntos porcentuales.
Otro dato revelador es que la mayor parte de los usuarios de Internet satelital se encuentran en las zonas de Amazonas (10.88%), Ancash (7.06%), La Libertad (6.76%), Piura y Puno (6.62%), respectivamente. Inversamente, se concluyó que ciudades como Moquegua y Tacna tienen cifras por debajo del 1%, localidades que aún necesitan ser atendidas para incrementar en número de cibernautas.
Internet satelital en los hogares peruanos
Uno de los temas más atractivos fue explorar sobre el uso del Internet satelital dentro de los hogares peruanos de las zonas más alejadas del país y el uso de dispositivos tecnológicos con los que se conectan con frecuencia. En ese sentido, se pudo determinar que la conexión a Internet beneficia a más de 3 personas por hogar, la mayor parte del tiempo la pasan en redes sociales para conectarse con amigos y familiares, para educarse e informarse y visualizar videos en plataformas de streaming.
La encuesta también expuso cifras interesantes sobre la conexión de dispositivos electrónicos: 84.9% de hogares cuenta con teléfono celular para realizar sus actividades diarias a través de Internet, cifra que, comparada con estudio anterior de 2020, creció 4.9 puntos porcentuales. De esta forma, las computadoras portátiles siguen ocupando el segundo lugar con 45%, seguidas de las computadoras de escritorio con un 12%.

“El Internet se ha convertido en parte fundamental de nuestras vidas, hoy es una herramienta que colabora con la educación y el crecimiento de los comercios. Durante la pandemia hemos sido testigos de cómo su uso se ha adecuado a las necesidades y exigencias de un mundo más digital y competitivo. En muchos casos su uso se ha visto reflejado”, indicó Andrea Olivares, gerente de marketing de Hughes Perú.
Asimismo, otro dato importante es que el 90.49% considera que Internet mejoró su vida, y cerca del 44% de internautas satelitales emplea, entre 8 a más horas el servicio de Internet diariamente.
Impulso de los emprendimientos y expansión de negocios
Una de las actividades más comunes que realizan los emprendedores es utilizar el Internet para hacer más conocidos sus negocios en redes sociales (45.45%) y usar el servicio para comunicarse y estar más cerca del equipo de trabajo (36.36%). Esto se ha visto reflejado en las oportunidades a las que tuvieron acceso los internautas para capacitarse y desarrollar ideas de negocio durante la pandemia.
Los sectores que más usaron el servicio fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura, quienes, en conjunto, representaron un 17%. Del mismo modo, el turismo, en donde alojamientos y restaurantes se vieron beneficiados debido a la implementación de los medios digitales, los cuales permitieron ampliar su red de contactos.
“La adopción de canales digitales ha permitido que comerciantes y empresarios de las zonas rurales del país potencien sus negocios gracias al Internet, hemos observado que un 64% lo utiliza para buscar y contactar proveedores, mientras que un 60% para atender clientes. La transformación digital a raíz de la pandemia permitió que muchos negocios comprendieran la importancia del servicio para seguir fortaleciendo los cimientos de los comercios”, comentó Rodrigo Rejas, gerente comercial de HughesNet.
Finalmente, Hughes Perú da a conocer el trabajo que ha venido realizando para promover el avance de la conectividad satelital en el país. Esta iniciativa se suma a los distintos proyectos que la compañía tiene en favor de la educación y de la reactivación económica. Con los resultados del estudio, la compañía seguirá fortaleciendo la implementación de Internet satelital en las localidades más alejadas para brindarle a cada peruano del rincón del Perú las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Institucional
La Libertad fue sede del I Encuentro regional e internacional organizado por el Instituto Veritas Jure Vox Dei

Los representantes del instituto generaron espacios con el sector académico y empresarial liberteño para contribuir a mejorar la investigación y las políticas públicas en la sociedad.
Con gran éxito, el Instituto Peruano de Ciencias Jurídicas y Sociales Veritas Jure Vox Dei región La Libertad, bajo la dirección regional de Gladys Zavaleta Castro, organizó en Trujillo el I Encuentro regional e internacional «Elegancia con Propósito». El evento contó con la presencia de la presidenta ejecutiva de la institución, Milka Silva Mendoza y Mauricio Cruz Alvarado, presidente de la Alianza Jurídica Interamericana, quien llegó desde México.
Este encuentro tuvo como objetivo promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, fomentar el acceso equitativo a derechos fundamentales, impulsar una educación libre de discriminación y contribuir a la construcción de una sociedad democrática basada en una cultura de paz, donde las mujeres lideren, inspiren y transformen.
El Instituto Veritas Jure Vox Dei es una institución educativa que genera espacios para nuevos conocimientos y accesos a los derechos alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en especial aquellos relacionados con la paz, justicia, educación.
Alianzas estratégicas
Como parte de sus actividades, se reunieron con empresarios de la Cámara de Comercio de La Libertad, para afianzar alianzas estratégicas para la lucha contra la inseguridad ciudadana.
«Hemos traído herramientas y estrategias internacionales para que los empresarios del sector privado puedan colaborar de manera efectiva en la obtención de resultados concretos en la lucha contra la inseguridad ciudadana, que impacten directamente en la economía de esta región», destacó Mauricio Cruz.
Además, subrayó la importancia de fortalecer a la población para la lucha contra este flagelo. «Nuestro objetivo es empoderar a la sociedad civil. Buscamos que los ciudadanos sean los principales beneficiados, porque uno de los denominadores comunes entre México y Perú es el alto índice de criminalidad. Es el Estado quien debe garantizar la seguridad, ya que recibe recursos públicos precisamente para ese fin», manifestó.
Finalmente, fortaleciendo alianzas con el sector académico, empresarial y social en La Libertad, firmaron un convenio interinstitucional con el Colegio de Contadores Públicos de La Libertad en la búsqueda de soluciones integrales frente a los problemas sociales que afectan la calidad de vida de sus ciudadanos.
Institucional
La seguridad y salud en el trabajo ante los nuevos desafíos en Perú

El especialista de la UCV plantea repensar la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con un enfoque inclusivo, priorizando a trabajadores vulnerables, atendiendo enfermedades emergentes y fortaleciendo la salud mental laboral.
Cada 28 de abril, el mundo recuerda la importancia de la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a través del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una fecha promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer la cultura de la prevención en los centros de labor.
En el Perú, este llamado cobra especial relevancia en un contexto marcado por dos grandes retos: la recuperación pospandemia y los crecientes impactos del cambio climático. Así lo señala el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo, auditor en SST, consultor en Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.
“La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las profundas brechas en la protección de nuestros trabajadores, sobre todo en sectores informales y esenciales. A esto se suman los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, que agravan la vulnerabilidad laboral en la agricultura, la construcción o la minería”, advirtió el Dr. Amaya.
Cambio climático y nuevos riesgos laborales
Para el Dr. Paolo Amaya, el cambio climático representa un nuevo y actual escenario de riesgos que debe ser incorporado de forma urgente en la gestión de la SST. “El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y sus efectos ya se reflejan en el mundo laboral”, alertó.
Entre los ejemplos, mencionó a los trabajadores agrícolas expuestos a golpes de calor o enfermedades vectoriales como el dengue, operarios de construcción enfrentados a lluvias intensas y polvo contaminado, y pescadores afectados por floraciones algales nocivas, conocidas como “mareas rojas” y fuertes oleajes, además de la erosión costera.
“La SST no puede limitarse a riesgos tradicionales. Debemos integrar planes de adaptación climática en las empresas, como monitoreo de condiciones meteorológicas extremas, capacitación en primeros auxilios ante golpes de calor o hipotermia, e infraestructuras laborales resilientes a inundaciones o deslizamientos”, puntualizó.
Hacia una cultura preventiva con justicia social
“Debemos anticipar los riesgos antes de que ocurran, descentralizar la fiscalización para llegar a regiones como la Amazonía y los Andes, e involucrar activamente a trabajadores, empleadores y autoridades en la construcción de soluciones”, subrayó el docente universitario.
Finalmente, el Dr. Amaya recalcó que la seguridad y salud en el trabajo no es un lujo o un privilegio, sino un derecho humano fundamental y un pilar para una productividad sostenible.
Institucional
Se lanza etapa 2 de urbanización «Brisas de Huanchaco» de Bicentenario

Gracias a un exitoso lanzamiento de la primera etapa de la urbanización, Centenario anuncia el crecimiento del proyecto inmobiliario.
Centenario, empresa inmobiliaria con más de 95 años en el país, lanza la segunda etapa de su urbanización en Trujillo, “Brisas de Huanchaco”, y que contará con 214 nuevos lotes. Esta etapa refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo urbano de la ciudad, consolidando la creación de espacios de calidad para vivienda.
“Brisas de Huanchaco” destaca por su excelente ubicación y su enfoque en mejorar el bienestar de los futuros residentes, considerando criterios de sostenibilidad en el diseño. La etapa 2 incorporará un parque de 1,347 m² y, además, contará con bancas, un mini gimnasio, juegos para niños y una cancha polideportiva. La urbanización también cuenta con un pórtico de ingreso, cerco perimétrico y servicios básicos como agua potable, desagüe y alumbrado aéreo.
Asimismo, Centenario, en colaboración con la Municipalidad de Trujillo, está habilitando una vía de acceso que mejorará la ruta comercial y beneficiará a las familias de las zonas aledañas, garantizando una circulación vehicular más fluida y un acceso más seguro para las personas. Esta intervención también potenciará la valorización del entorno. De esta manera, la empresa continúa afianzando su visión de desarrollo, impactando positivamente en la vida urbana.
Con una extensión de más de 35 mil m², esta nueva etapa se posiciona como una de las opciones más completas para quienes buscan un lugar tranquilo, seguro y bien diseñado para vivir. «Estamos muy satisfechos con el avance del proyecto y la respuesta del público. Creemos firmemente que un proyecto como ‘Brisas de Huanchaco’ contribuirá al crecimiento ordenado y sostenible de Trujillo. Nuestro objetivo es brindar soluciones urbanas de calidad, pensadas para transformar las vidas de más peruanos», señaló Carlos Conroy, vicepresidente de Desarrollo Urbano de Centenario.
Con el lanzamiento de esta segunda etapa, Centenario sigue reafirmando su compromiso con el desarrollo urbano de Trujillo, ofreciendo una opción accesible y de calidad para quienes buscan invertir en un entorno seguro y bien planificado. Este avance impulsa el crecimiento de la ciudad, y mejora la calidad de vida de quienes eligen esta alternativa para su futuro hogar.
-
Local2 años atrás
Vía de Evitamiento Chimbote: construirán un paso de desnivel en Guadalupito
-
Local2 años atrás
¿Viaje por fin de año? Conoce los servicios de auxilio vial disponibles en el tramo Pativilca – Santa- Salaverry
-
Internacional3 años atrás
Viceministro Antúnez: ‘ El Perú impulsa producción orgánica en tiempos de crisis’
-
Local10 meses atrás
Secuestrada en Trujillo es estudiante de Psicología en la UCV
-
Opinión3 años atrás
Una zorruna pretensión
-
Institucional3 años atrás
Construyen muro de contención para proteger seguridad de cientos de estudiantes de escuela en distrito de Pataz
-
Espectáculos1 año atrás
Inicia la venta de entradas del concierto de Ke personajes en Chiclayo
-
Institucional6 meses atrás
Realizarán trabajos de mantenimientos en algunos distritos de Trujillo