Conecta con nosotros

Institucional

La eliminación de las hepatitis virales: Un reto para el Perú y América Latina

Foto del avatar

Publicado

on

Las hepatitis virales, catalogadas por la OMS como un problema de salud pública, han motivado a los gobiernos alrededor del mundo a generar iniciativas para su eliminación. América Latina no es la excepción. Es por ello que, en los últimos días, se reunieron expertos y líderes de opinión de diferentes partes de la región, incluido el Perú, en el evento LIFE IV, un espacio de conversación en torno a las hepatitis virales, en donde se compartieron diferentes experiencias y perspectivas, y se ratificó la importancia de la concientización, búsqueda de pacientes y el tratamiento simplificado. Uno de los datos expuestos durante el espacio que captó la atención de los asistentes es que, según el Observatorio Polaris, se estima que para el 2040, el virus de la Hepatitis C matará a más personas que el VIH, la tuberculosis y la malaria.

Durante el evento se identificaron cinco estrategias claves para la eliminación de esta enfermedad en la región: la concientización en poblaciones de riesgo, educación a médicos de primer contacto y especialistas, creación de nuevas políticas de salud pública, campañas de micro eliminación y seguimiento para asegurar la adherencia a tratamiento. La Hepatitis C tiene cura y se sigue trabajando por la eliminación de esta enfermedad a través de las estrategias mencionadas.
El evento contó con representación de líderes de opinión de Argentina, Chile, México, República Dominicana, Perú, Colombia y Uruguay, entre otros países que hoy en día son miembros activos de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), la cual ha trabajado durante 54 años en el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en hepatología, incentivando el relacionamiento entre especialistas, instituciones locales e internacionales y comunidad en general. Los doctores Marcelo Silva, Graciela Castro y Manuel Mendizábal, presidente, vicepresidente y secretario general de la Asociación, respectivamente, y ponentes del evento, subrayaron que la eliminación de la hepatitis C es un objetivo ambicioso pero alcanzable y que, para lograrlo, los gobiernos deberán enfocar sus esfuerzos en comprender y derribar aquellas barreras que están impidiendo el avance en cada contexto.
En la actualidad, América Latina trabaja por un objetivo en común: la eliminación de las hepatitis virales para el 2030. Un objetivo planteado por la OMS que apunta al aumento del diagnóstico de la hepatitis C en un 90%, la reducción de nuevos casos en un 90%, la cobertura de tratamiento en un 80% y la reducción del 65% de las muertes a causa de esta enfermedad.
En 2019, en Latinoamérica había 4.1 millones de personas contagiadas con el virus de la Hepatitis C, menos del 20% de ellas estaba diagnosticada y menos del 5% había sido tratada. Según el doctor Hugo Cheinquer, las nuevas infecciones por hepatitis C crónica disminuyen en un 31% pero las muertes relacionadas con esta enfermedad aumentan en un 45%. . Dicha información revela que los indicadores no están disminuyendo porque haya más gente curándose, sino porque más gente muere producto de la hepatitis C. Hoy existe una cura para esta enfermedad, pero las personas siguen muriendo por falta de información, prevención y tratamiento oportuno. En el Perú, Cusco, Junín, Ayacucho, Lima y Huánuco suman el 70% de casos de hepatitis viral.
Por esta razón, el doctor Manuel Mendizábal, jefe de Hepatología del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires, afirmó que en la actualidad tenemos muchos retos para el futuro, además de generar concientización en la población que hoy puede estar contagiada. Se necesita que los médicos especialistas y de primer contacto asuman el liderazgo, educando, diagnosticando y tratando a la mayor cantidad de personas posibles con el fin de salvar la vida de millones de personas y evitar que muchas otras puedan llegar a contagiarse.
La hepatitis C es una enfermedad silenciosa, asintomática que, sin un tratamiento oportuno, puede convertirse en una cirrosis, fibrosis, cáncer hepático y llevar incluso a la muerte. Es importante que los pacientes soliciten la prueba al identificarse dentro de las poblaciones de riesgo; esto es, personas mayores de 50 años, transfundidos y/o con cirugías antes de 1996, que tienen tatuajes o perforaciones, que viven con VIH, que han tenido relaciones sexuales sin protección, que se realizan diálisis, entre otras.
Igualmente, en el evento LIFE se enfatizó que son los pacientes quienes tienen la responsabilidad de informarse, ya que el primer factor de riesgo de la hepatitis C es la desinformación. Un diagnóstico oportuno puede salvar vidas. Por ello, deben solicitar una prueba con un especialista.

Institucional

Innovaciones verdes que están transformando el futuro del planeta

Foto del avatar

Publicado

on

En un mundo cada vez más comprometido y consciente sobre el cuidado del medioambiente, las tecnologías verdes emergen como aliadas clave para construir un futuro más sostenible. Se trata de innovaciones que buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de recursos y energías limpias. Katty Vigo, docente de la Universidad Tecnológica de Perú (UTP), destaca algunas de ellas y cómo vienen transformando la forma en la que convivimos con nuestro entorno.

• Paneles solares fotovoltaicos: es la energía solar de la próxima generación que viene evolucionando con materiales más eficientes como el perovskita, un mineral que permite absorber mejor la luz solar. Esto se traduce en mayor eficiencia energética, menor impacto ambiental y costos reducidos. Actualmente, estos paneles se integran en ventanas, techos e, incluso, en infraestructuras viales. Un ejemplo es la autopista solar Wattway en Francia, donde se instalaron paneles directamente sobre el pavimento para generar electricidad.

• Tecnología de reciclaje molecular: gracias a los avances en la química, ahora es posible descomponer plásticos a nivel molecular; es decir, en sus componentes básicos para reutilizarlos como nuevos materiales. Esta innovación promete reducir drásticamente los residuos y cerrar el ciclo del plástico.

• Agricultura vertical y urbana: utilizando luces LED, inteligencia artificial y sistemas hidropónicos, estas granjas requieren hasta 90 % menos agua y tierra que la agricultura tradicional, reduciendo la huella de carbono en el suministro de alimentos.

• Captura y reutilización de carbono: tecnologías como los DAC (Direct Air Capture) extraen CO₂ directamente del aire, mientras que otros sistemas lo convierten en materiales de construcción o combustibles sintéticos. Estas soluciones no solo permiten reducir la concentración de gases de efecto invernadero, sino que también abren paso a una economía más circular y sostenible, en la que el carbono deja de ser un desecho para convertirse en un recurso útil.

“Estas tecnologías no solo representan soluciones sostenibles, sino también oportunidades económicas. Gobiernos, empresas y ciudadanos están llamados a acelerar su adopción para construir un futuro más limpio, justo y resiliente”, explica la docente de la UTP.

 

 

 

 

 

 

 

Sigue Leyendo

Institucional

Alerta ambiental: totora en peligro y Huanchaco podría perder sus caballitos milenarios

Foto del avatar

Publicado

on

Según recientes estudios, en las últimas décadas se ha perdido más del 50 % de la cobertura original de totorales en la costa peruana

En el marco del Día de la Tierra, la Universidad César Vallejo (UCV) lanza una potente advertencia: los totorales de la costa peruana enfrentan su peor momento, y con ello, el riesgo latente de perder una tradición milenaria que ha sido parte del alma cultural del norte del país: los caballitos de totora.

El biólogo y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo, campus Trujillo, Dr. Paolo Amaya Alvarado, hizo un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades: “No podemos celebrar la vida en la Tierra si seguimos actuando con indiferencia ante la destrucción de nuestros ecosistemas. La pérdida del totoral es también el perjuicio de un legado biocultural. Debemos actuar ahora”.

Un ecosistema en crisis

Los totorales, especialmente en lugares como Huanchaco (Trujillo), están siendo arrasados por la expansión urbana, la contaminación y la inacción humana. “El desborde de las lagunas de oxidación administradas por Sedalib destruyó cientos de metros de totora. Más de 70 pescadores artesanales y sus familias están afectados directamente. ¿Quién responderá por esta negligencia?”, cuestionó el especialista.

Además de su importancia ecológica, estos humedales costeros son el refugio de especies en peligro como la rana del totoral, aves migratorias y peces. Culturalmente, son el soporte de prácticas ancestrales como la pesca artesanal con caballitos de totora, el turismo y la producción de artesanías. “La totora no es solo una planta, es historia, identidad y economía”, puntualizó Amaya.

Propuestas urgentes

El Dr. Paolo Amaya, galardonado con el Premio Nacional en la categoría Responsabilidad Ambiental 2024, propuso una hoja de ruta con medidas inmediatas:

* Protección legal efectiva de los totorales como ecosistemas frágiles.

* Restauración ecológica con participación activa de las comunidades locales y universidades.

* Control de fuentes contaminantes a través de tecnologías de biorremediación.

* Promoción del manejo ancestral del totoral con apoyo de equipos multidisciplinarios.

“Si no hacemos nada, no solo desaparecerán los caballitos de totora, también se extinguirá nuestra identidad costera”, finalizó el académico.

 

 

Sigue Leyendo

Institucional

Marketing Day Trujillo 2025: El evento de marketing más importante llega por primera vez a la ciudad

Foto del avatar

Publicado

on

Trujillo será sede del Marketing Day 2025, un congreso organizado por la Sociedad Peruana de Marketing (SPM), que busca reunir a ejecutivos, profesionales y empresarios de la región para compartir las últimas tendencias, herramientas y estrategias que están transformando la industria del marketing a nivel nacional e internacional. El congreso se realizará el martes 29 de abril en el Campus Trujillo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).

¿Quiénes somos y por qué este evento es clave para la región?

La SPM es la asociación de referencia para los profesionales del marketing en el Perú. Su propósito es impulsar una comunidad sólida y colaborativa de marketeros capaces de crear marcas trascendentes que generen impacto positivo en los negocios, la sociedad y el país. Desde hace más de una década, la SPM organiza eventos, congresos y jornadas académicas con expertos que comparten conocimientos actualizados y aplicables. En esta ocasión, por primera vez, Trujillo será parte de esta iniciativa que busca descentralizar el conocimiento y potenciar las capacidades de los líderes y emprendedores de la región.

Marketing Day Trujillo 2025

El evento se realizará de manera presencial el día 29 de abril en el Campus de la UTP en Trujillo (Av. Nicolás de Piérola 1221), de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con la participación de más de 300 asistentes entre gerentes generales, gerentes de marketing, responsables comerciales, empresarios, ejecutivos y estudiantes interesados en actualizarse y desarrollar planes de negocio adaptados al nuevo contexto.

Durante la jornada, los participantes accederán a contenidos de alto valor enfocados en:

✔ Tendencias del consumidor y del mercado

✔ Herramientas de planificación comercial

✔ Estrategias de desarrollo y crecimiento

✔ Casos de éxito locales e internacionales

✔ Innovación y tecnología aplicada al marketing

Expertos de primer nivel

El Marketing Day contará con destacados expositores expertos de temas de marketing :

● Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultora y referente en investigación de mercados y estrategias de marketing.

● Javier Álvarez, Director de Tendencias del Consumidor de Ipsos Perú, especialista en análisis del consumidor.

● María Katia Filomeno, Socia y Directora de APOYO Comunicación, reconocida por su enfoque estratégico en comunicación corporativa.

● Carlos Ramos, Director de Consultoría de NEO Consulting

● Valeria Garcés, Gerente de Insights y Consumidor en Backus, con amplia experiencia en desarrollo de marcas y consumo masivo.

Además, se contará con un panel de empresarios y marcas locales que compartirán aprendizajes y reflexiones sobre el desarrollo de negocios en la región: Fredy Zegarra (Caja Trujillo), Andrea Rojas (Danper).

Un espacio para impulsar el desarrollo de la región

Marketing Day Trujillo 2025 no solo ofrecerá contenido relevante y aplicable, sino que también será una plataforma para generar conexiones, alianzas y sinergias entre profesionales y empresas, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema empresarial y comercial de Trujillo y el norte del país.

Más información:

Los interesados en participar pueden conocer más sobre el evento, beneficios y opciones de participación visitando https://bit.ly/4hStJpt o contactando a melissa.montalvo@spm.org.pe.

 

 

 

Sigue Leyendo

Tendencias