Conecta con nosotros

Nacional

Hoy es un día crucial para miles de comerciantes de plástico

Foto del avatar

Publicado

on

Hoy jueves el Pleno del Congreso de la República debatirá el proyecto de ley que pretende ampliar, por dos años, es decir hasta el año 2023, la entrada en vigencia de la prohibición del uso de envases de tecnopor (poliestireno expandido).
Se trata de una iniciativa legislativa que tiene no solamente un alto contenido económico, sino también social.
Y es que, solamente en el norte del país, se perderán directamente 150 mil puestos de trabajo sino se aprueba ese proyecto. Muchas pequeñas, medianas y grandes empresas ligadas a esta actividad económica tendrán que cerrar y dejar a muchas familias sin un ingreso, más aún en plena pandemia por el coronavirus. A ello hay que sumar a los emprendedores.
“Corremos el riesgo de tener más gente desocupada. Tenemos negocios -como el de los restaurantes-que aún no pueden invertir en un biodegradable pues resulta caro, ya que su costo es tres veces mayor al tecnopor”, afirmó Jaime Gonzales, representante de los comerciantes de empaques de Trujillo.
“En estos dos años se podría ver la forma en cómo dejar de usar el tecnopor y no de una manera drástica”, insistió.
Sólo en el perímetro del ex mercado Mayorista existen un promedio de 250 comerciantes vinculados al plástico y en La Hermelinda unos 600.

El Dato:
Miles de comerciantes que vendían envases de plásticos y de tecnopor se verán afectados a nivel nacional a causa de la Ley de Plástico N°30884 de un solo uso, que a partir de diciembre de este año prohíbe la reproducción y comercialización del mismo.
“El objetivo es contribuir con la reactivación económica de los micro y pequeños comerciantes y de los usuarios. Estos recipientes tienen mayor demanda, con la ‘nueva normalidad’, por la entrega de comida a domicilio. Además, la industria en el Perú solo está en la capacidad de reemplazar el 20% de los productos que quedarían prohibidos”, justifica el legislador de Fuerza Popular, Jorge Morante.

Nacional

Áncash: Bebé arrastrado por huaico conmueve en Huaraz

Foto del avatar

Publicado

on

En la madrugada del lunes 28 de abril, un desborde del río Casca afectó el distrito de Independencia, en Huaraz, Áncash, debido al derrumbe de un cerro sobre la laguna del Vallunaraju. El desastre provocó la muerte de 2 niños (de 6 meses y 8 años) y dejó a 5 personas desaparecidas.

Más de 60 viviendas resultaron afectadas en los sectores de Paria Wilcahuain, Jinua, Cachipampa, Lirio, Ucru y Palmira. Además, la emergencia causó la destrucción de 3 puentes y daños en el servicio eléctrico y las vías de acceso.

Las autoridades locales, con apoyo de equipos de rescate, han intensificado las labores de búsqueda y rehabilitación. Se están estableciendo albergues temporales y distribuyendo alimentos a los afectados.

 

Sigue Leyendo

Institucional

La seguridad y salud en el trabajo ante los nuevos desafíos en Perú

Foto del avatar

Publicado

on

El especialista de la UCV plantea repensar la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con un enfoque inclusivo, priorizando a trabajadores vulnerables, atendiendo enfermedades emergentes y fortaleciendo la salud mental laboral.

Cada 28 de abril, el mundo recuerda la importancia de la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a través del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una fecha promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer la cultura de la prevención en los centros de labor.

En el Perú, este llamado cobra especial relevancia en un contexto marcado por dos grandes retos: la recuperación pospandemia y los crecientes impactos del cambio climático. Así lo señala el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo, auditor en SST, consultor en Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.

“La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las profundas brechas en la protección de nuestros trabajadores, sobre todo en sectores informales y esenciales. A esto se suman los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, que agravan la vulnerabilidad laboral en la agricultura, la construcción o la minería”, advirtió el Dr. Amaya.

Cambio climático y nuevos riesgos laborales

Para el Dr. Paolo Amaya, el cambio climático representa un nuevo y actual escenario de riesgos que debe ser incorporado de forma urgente en la gestión de la SST. “El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y sus efectos ya se reflejan en el mundo laboral”, alertó.

Entre los ejemplos, mencionó a los trabajadores agrícolas expuestos a golpes de calor o enfermedades vectoriales como el dengue, operarios de construcción enfrentados a lluvias intensas y polvo contaminado, y pescadores afectados por floraciones algales nocivas, conocidas como “mareas rojas” y fuertes oleajes, además de la erosión costera.

“La SST no puede limitarse a riesgos tradicionales. Debemos integrar planes de adaptación climática en las empresas, como monitoreo de condiciones meteorológicas extremas, capacitación en primeros auxilios ante golpes de calor o hipotermia, e infraestructuras laborales resilientes a inundaciones o deslizamientos”, puntualizó.

Hacia una cultura preventiva con justicia social

“Debemos anticipar los riesgos antes de que ocurran, descentralizar la fiscalización para llegar a regiones como la Amazonía y los Andes, e involucrar activamente a trabajadores, empleadores y autoridades en la construcción de soluciones”, subrayó el docente universitario.

Finalmente, el Dr. Amaya recalcó que la seguridad y salud en el trabajo no es un lujo o un privilegio, sino un derecho humano fundamental y un pilar para una productividad sostenible.

 

Sigue Leyendo

Nacional

Nuevo retiro de la CTS empezaría a fines de mayo

Foto del avatar

Publicado

on

En vista de que el 16/04/25, el Pleno del Congreso aprobó la autógrafa de ley que permite una 4ta liberación del 100% de la CTS, y sobre la base de los plazos establecidos en las normas anteriores, estas serían las posibles fechas para cada una de las siguientes etapas, según Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School:

1. Envío de la autógrafa del ley al Poder Ejecutivo: 21/04/25

2. Posible observación por parte del Poder Ejecutivo: 12/05/25 (15 días útiles)

3. Aprobación por insistencia de la ley por parte del Pleno del Congreso: 14/05/25

4. Promulgación de la ley en el Diario Oficial El Peruano: 16/05/25

5. Publicación del reglamento por parte del Ministerio de Trabajo: 26/06/25 (10 días calendario).

6. Inicio de los retiros: 27/05/25.

A diferencia de los retiros de los fondos de AFP, en el caso de la CTS la disposición del dinero se podría realizar desde el día siguiente a la publicación del reglamento, como ocurrió en 2021, 2022 y 2024.

 

Sigue Leyendo

Tendencias