Conecta con nosotros

Institucional

Congreso aprobó la libre disposición del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2023

Foto del avatar

Publicado

on

Los trabajadores del sector privado recibirán el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), a su vez, el Congreso aprobó la medida que permitirá liberar, hasta el 31 de diciembre del 2023, el 100% del beneficio. “Aunque está pendiente la aprobación del Poder Ejecutivo, y siendo un camino probable, es importante recordar que este es un fondo de contingencia que debe ser invertido y utilizado sabiamente” explicó Javier Gamboa, gerente de Seguros de Vida Financieros y Pensiones de RIMAC.

La CTS es un pago para un fondo de contingencia contra el desempleo, “se entrega para que pueda ser usado por el trabajador una vez que culmine el vínculo laboral con la empresa”, explica el experto en inversiones de RIMAC. De acuerdo con lo establecido en la normativa peruana, este depósito debe realizarse hasta la quincena de mayo del 2022.

En Perú, existen distintas alternativas de inversión dependiendo del apetito y tolerancia al riesgo. ‘’Si el objetivo es preservar su capital, probablemente productos como depósitos a plazo o seguros de inversión sean los más adecuados”, compartió Gamboa.

¿En qué productos financieros se puede invertir?

Las opciones van desde los tradicionales depósitos a plazo y fondos mutuos, bonos o acciones hasta los más recientes seguros de ahorro e inversión que te permiten acceder a tasas garantizadas relativamente más atractivas. En particular, RIMAC cuenta con seguros de inversión como el producto Vida Ahorro Seguro, la Renta Garantizada e Inversión Global el cual destina el 100% del capital en mercados internacionales como Estados Unidos y Europa.

Alternativas de menor a mayor riesgo y retorno esperado:

  1. Depósitos a plazo en una institución financiera y productos similares ofrecidos por aseguradoras.
  2. Seguro de vida con ahorro y devolución.
  3. Seguro de vida inversión
  4. Fondos Mutuos de Renta Fija Mediano Plazo.
  5. Bonos.
  6. Fondos mutuos de acciones.
  7. Acciones.

¿Qué tipo de producto de inversión me conviene?

El tipo de producto financiero en el que se recomienda invertir depende fundamentalmente del perfil de riesgo, el horizonte de inversión y el objetivo de rentabilidad. Luego de esta evaluación, “la idea es que el dinero trabaje para nosotros y no nosotros para él”, recomendó el experto.

“Los más conservadores deberían enfocarse en seguros de ahorro y devolución o depósitos a plazo (siempre buscando la mayor rentabilidad al menor riesgo), mientras los moderados podrían inclinarse por Seguros de Inversión como el Inversión Global que ofrece RIMAC”, detalló Javier Gamboa, gerente de Seguros de Vida Financieros y Pensiones de RIMAC.

La rentabilidad

Gamboa aseguró que el porcentaje de rentabilidad dependerá del tipo de inversión y el riesgo que se asuma para él, añadiendo que se debe apostar a tasas entre 4% y 5%. En el caso de RIMAC, cuentan con productos como el Plan Flexible, en donde con montos mensuales de S/100 comienzan a crear su fondo para costear inversiones que se presentarán en la vida como el pago de la universidad de un hijo, comprar una vivienda, etc. Es importante apostar por compañías sólidas que brinden el respaldo y garantía.

¿Cómo calcular y quiénes reciben CTS?La CTS equivale en promedio a una remuneración anual, la cual debe ser depositada por el empleador a favor del trabajador en un 50%, tanto en el mes de mayo de cada año como en el mes de noviembre. Es decir, en mayo la empresa deberá pagar alrededor de medio sueldo adicional en tu cuenta de CTS. La CTS se paga solo a los trabajadores del régimen laboral privado que trabajan en promedio, como mínimo, una jornada mínima diaria de 4 horas.

Institucional

Estudiantes de la UCV se forman en universidades extranjeras gracias a convenios internacionales

Foto del avatar

Publicado

on

La Universidad César Vallejo promueve la internacionalización de sus estudiantes ofreciéndoles más de 140 convenios con las mejores universidades del mundo.

Durante el semestre 2024, 60 estudiantes de la UCV Trujillo tuvieron la oportunidad de estudiar en universidades de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador y España. A través de estas experiencias internacionales, los estudiantes fortalecieron su formación académica, desarrollaron competencias interculturales y ampliaron sus redes profesionales.

La Universidad César Vallejo reafirma su compromiso con la educación y el acceso equitativo al conocimiento al otorgar becas de exoneración de pensiones a estudiantes destacados. Esta iniciativa busca brindar oportunidades a jóvenes con talento y dedicación, permitiéndoles continuar su formación académica sin restricciones económicas.

El mundo en la UCV

El 2024, la Universidad César Vallejo, campus Trujillo, recibió a 81 estudiantes extranjeros provenientes de prestigiosas instituciones, como la Universidad de Georgia y la Universidad de Utah (Estados Unidos), la Universidad del País Vasco (Europa); además, de universidades de América Latina, como la Corporación Universitaria del Caribe, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Mariana de Colombia. Esta diversidad estudiantil enriquece el ambiente académico y cultural del campus, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias.

Objetivos transformadores del programa

A través de experiencias en el extranjero, los estudiantes desarrollan competencias interculturales clave, promoviendo la tolerancia y la diversidad en un mundo cada vez más conectado. Además, esta iniciativa potencia su empleabilidad al brindarles vivencias internacionales que los preparan para un mercado laboral competitivo y dinámico. La UCV también apuesta por la creación de redes académicas y profesionales a nivel global, fortaleciendo la colaboración con prestigiosas universidades extranjeras para impulsar la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos.

Impacto global en los estudiantes

La movilidad académica mejora las perspectivas laborales de los estudiantes y también fortalece su autonomía, liderazgo y capacidad para resolver problemas en entornos multiculturales. Además, garantiza la convalidación de estudios para asegurar una formación continua y sólida.

Forma parte de la UCV, inscríbete ahora: https://wa.link/i83h4q

Sigue Leyendo

Institucional

Innovaciones verdes que están transformando el futuro del planeta

Foto del avatar

Publicado

on

En un mundo cada vez más comprometido y consciente sobre el cuidado del medioambiente, las tecnologías verdes emergen como aliadas clave para construir un futuro más sostenible. Se trata de innovaciones que buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de recursos y energías limpias. Katty Vigo, docente de la Universidad Tecnológica de Perú (UTP), destaca algunas de ellas y cómo vienen transformando la forma en la que convivimos con nuestro entorno.

• Paneles solares fotovoltaicos: es la energía solar de la próxima generación que viene evolucionando con materiales más eficientes como el perovskita, un mineral que permite absorber mejor la luz solar. Esto se traduce en mayor eficiencia energética, menor impacto ambiental y costos reducidos. Actualmente, estos paneles se integran en ventanas, techos e, incluso, en infraestructuras viales. Un ejemplo es la autopista solar Wattway en Francia, donde se instalaron paneles directamente sobre el pavimento para generar electricidad.

• Tecnología de reciclaje molecular: gracias a los avances en la química, ahora es posible descomponer plásticos a nivel molecular; es decir, en sus componentes básicos para reutilizarlos como nuevos materiales. Esta innovación promete reducir drásticamente los residuos y cerrar el ciclo del plástico.

• Agricultura vertical y urbana: utilizando luces LED, inteligencia artificial y sistemas hidropónicos, estas granjas requieren hasta 90 % menos agua y tierra que la agricultura tradicional, reduciendo la huella de carbono en el suministro de alimentos.

• Captura y reutilización de carbono: tecnologías como los DAC (Direct Air Capture) extraen CO₂ directamente del aire, mientras que otros sistemas lo convierten en materiales de construcción o combustibles sintéticos. Estas soluciones no solo permiten reducir la concentración de gases de efecto invernadero, sino que también abren paso a una economía más circular y sostenible, en la que el carbono deja de ser un desecho para convertirse en un recurso útil.

“Estas tecnologías no solo representan soluciones sostenibles, sino también oportunidades económicas. Gobiernos, empresas y ciudadanos están llamados a acelerar su adopción para construir un futuro más limpio, justo y resiliente”, explica la docente de la UTP.

 

 

 

 

 

 

 

Sigue Leyendo

Institucional

Alerta ambiental: totora en peligro y Huanchaco podría perder sus caballitos milenarios

Foto del avatar

Publicado

on

Según recientes estudios, en las últimas décadas se ha perdido más del 50 % de la cobertura original de totorales en la costa peruana

En el marco del Día de la Tierra, la Universidad César Vallejo (UCV) lanza una potente advertencia: los totorales de la costa peruana enfrentan su peor momento, y con ello, el riesgo latente de perder una tradición milenaria que ha sido parte del alma cultural del norte del país: los caballitos de totora.

El biólogo y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo, campus Trujillo, Dr. Paolo Amaya Alvarado, hizo un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades: “No podemos celebrar la vida en la Tierra si seguimos actuando con indiferencia ante la destrucción de nuestros ecosistemas. La pérdida del totoral es también el perjuicio de un legado biocultural. Debemos actuar ahora”.

Un ecosistema en crisis

Los totorales, especialmente en lugares como Huanchaco (Trujillo), están siendo arrasados por la expansión urbana, la contaminación y la inacción humana. “El desborde de las lagunas de oxidación administradas por Sedalib destruyó cientos de metros de totora. Más de 70 pescadores artesanales y sus familias están afectados directamente. ¿Quién responderá por esta negligencia?”, cuestionó el especialista.

Además de su importancia ecológica, estos humedales costeros son el refugio de especies en peligro como la rana del totoral, aves migratorias y peces. Culturalmente, son el soporte de prácticas ancestrales como la pesca artesanal con caballitos de totora, el turismo y la producción de artesanías. “La totora no es solo una planta, es historia, identidad y economía”, puntualizó Amaya.

Propuestas urgentes

El Dr. Paolo Amaya, galardonado con el Premio Nacional en la categoría Responsabilidad Ambiental 2024, propuso una hoja de ruta con medidas inmediatas:

* Protección legal efectiva de los totorales como ecosistemas frágiles.

* Restauración ecológica con participación activa de las comunidades locales y universidades.

* Control de fuentes contaminantes a través de tecnologías de biorremediación.

* Promoción del manejo ancestral del totoral con apoyo de equipos multidisciplinarios.

“Si no hacemos nada, no solo desaparecerán los caballitos de totora, también se extinguirá nuestra identidad costera”, finalizó el académico.

 

 

Sigue Leyendo

Tendencias