Conecta con nosotros

Institucional

Caja Trujillo lidera crecimiento sano de créditos como principal aliado en la reactivación de las Mype

Foto del avatar

Publicado

on

Como lo detalló el Banco Central de Reserva (BCR) en su Reporte de Inflación, Junio 2021, el crédito en el sector privado creció, contrarrestando los efectos negativos de la pandemia en la economía nacional y ayudando, a la vez, a su recuperación. Este hecho, también, se ve reflejado en los resultados de la gestión de Caja Trujillo, destacando un crecimiento de 12 meses ininterrumpidos de la cartera crediticia, con el firme objetivo de superar el hito de colocación de S/ 2 mil millones.

“En estos primeros seis meses de 2021, nuestra institución ha registrado el mayor crecimiento de los últimos 13 años, con S/ 152 MM de los cuales se destinaron al segmento MYPE en un 96.4%. Incluso en los últimos 12 meses se creció sostenidamente S/ 255 MM, demostrando así que nuestros clientes siguen invirtiendo para mejorar su situación empresarial y/o familiar con responsabilidad y confianza en nuestros productos financieros” indicó José Camacho, Gerente de Negocios de Caja Trujillo.

Otro punto que se resalta en la gestión de Caja Trujillo es el comportamiento de pago responsable de los clientes. De diciembre de 2020 a junio de 2021, la mora sólo ha variado en 0.11%, mostrando la menor variación del sistema de Cajas Municipales. Es así que, a puertas de cumplir 37 años de vida institucional, Caja Trujillo, es una entidad financiera sólida, con eficiente gestión y orientación a favor de facilitar las herramientas de financiación y ahorro para sus diversos clientes.

“Al inicio del estado de emergencia el escenario era incierto, pero nuestra actitud fue de apoyar a los emprendedores y apostar por la recuperación de nuestros clientes, brindando diversas facilidades para su reactivación, como tasas especiales, periodos de gracia, reprogramaciones, otorgamiento de créditos FAE y Reactiva, entre otros. Entendemos que la pandemia golpeó a todos los sectores; sin embargo, agradecemos la confianza que nos brindan nuestros clientes día a día, permitiéndonos seguir trabajando para ellos.”, comentó Camacho.

Para Camacho, esa actitud con sus clientes generó que más personas utilicen productos financieros de Caja Trujillo, por lo cual recalcó que “Se proyecta superar nuestra meta de S/ 2 mil millones antes de terminar este año; manteniendo nuestra estrategia de apoyar la reactivación económica de los emprendedores, que se tradujo en un crecimiento acelerado durante el primer semestre del año, en el cual alcanzamos la mayor variación de crecimiento entre Diciembre del 2020 y Junio del 2021 con 8.8% dentro del sistema de Cajas Municipales, priorizando el crecimiento del segmento MYPE.”

Caja Trujillo

Inició operaciones el 12 de noviembre de 1984. Actualmente, estamos presente en la costa, sierra y selva del país, con 82 agencias, más de 8700 agentes corresponsales (propios y tercerizados) y una red de 1012 Cajeros Automáticos que incluye la Red Unicard. Además, ofrecemos a nuestros clientes canales alternativos que les permiten realizar operaciones a través de diversos dispositivos electrónicos, mediante el uso de nuestra tarjeta débito Visa de Caja Trujillo.

Institucional

La seguridad y salud en el trabajo ante los nuevos desafíos en Perú

Foto del avatar

Publicado

on

El especialista de la UCV plantea repensar la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con un enfoque inclusivo, priorizando a trabajadores vulnerables, atendiendo enfermedades emergentes y fortaleciendo la salud mental laboral.

Cada 28 de abril, el mundo recuerda la importancia de la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a través del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una fecha promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer la cultura de la prevención en los centros de labor.

En el Perú, este llamado cobra especial relevancia en un contexto marcado por dos grandes retos: la recuperación pospandemia y los crecientes impactos del cambio climático. Así lo señala el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo, auditor en SST, consultor en Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.

“La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las profundas brechas en la protección de nuestros trabajadores, sobre todo en sectores informales y esenciales. A esto se suman los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, que agravan la vulnerabilidad laboral en la agricultura, la construcción o la minería”, advirtió el Dr. Amaya.

Cambio climático y nuevos riesgos laborales

Para el Dr. Paolo Amaya, el cambio climático representa un nuevo y actual escenario de riesgos que debe ser incorporado de forma urgente en la gestión de la SST. “El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y sus efectos ya se reflejan en el mundo laboral”, alertó.

Entre los ejemplos, mencionó a los trabajadores agrícolas expuestos a golpes de calor o enfermedades vectoriales como el dengue, operarios de construcción enfrentados a lluvias intensas y polvo contaminado, y pescadores afectados por floraciones algales nocivas, conocidas como “mareas rojas” y fuertes oleajes, además de la erosión costera.

“La SST no puede limitarse a riesgos tradicionales. Debemos integrar planes de adaptación climática en las empresas, como monitoreo de condiciones meteorológicas extremas, capacitación en primeros auxilios ante golpes de calor o hipotermia, e infraestructuras laborales resilientes a inundaciones o deslizamientos”, puntualizó.

Hacia una cultura preventiva con justicia social

“Debemos anticipar los riesgos antes de que ocurran, descentralizar la fiscalización para llegar a regiones como la Amazonía y los Andes, e involucrar activamente a trabajadores, empleadores y autoridades en la construcción de soluciones”, subrayó el docente universitario.

Finalmente, el Dr. Amaya recalcó que la seguridad y salud en el trabajo no es un lujo o un privilegio, sino un derecho humano fundamental y un pilar para una productividad sostenible.

 

Sigue Leyendo

Institucional

Se lanza etapa 2 de urbanización «Brisas de Huanchaco» de Bicentenario

Foto del avatar

Publicado

on

Gracias a un exitoso lanzamiento de la primera etapa de la urbanización, Centenario anuncia el crecimiento del proyecto inmobiliario.

Centenario, empresa inmobiliaria con más de 95 años en el país, lanza la segunda etapa de su urbanización en Trujillo, “Brisas de Huanchaco”, y que contará con 214 nuevos lotes. Esta etapa refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo urbano de la ciudad, consolidando la creación de espacios de calidad para vivienda.

“Brisas de Huanchaco” destaca por su excelente ubicación y su enfoque en mejorar el bienestar de los futuros residentes, considerando criterios de sostenibilidad en el diseño. La etapa 2 incorporará un parque de 1,347 m² y, además, contará con bancas, un mini gimnasio, juegos para niños y una cancha polideportiva. La urbanización también cuenta con un pórtico de ingreso, cerco perimétrico y servicios básicos como agua potable, desagüe y alumbrado aéreo.

Asimismo, Centenario, en colaboración con la Municipalidad de Trujillo, está habilitando una vía de acceso que mejorará la ruta comercial y beneficiará a las familias de las zonas aledañas, garantizando una circulación vehicular más fluida y un acceso más seguro para las personas. Esta intervención también potenciará la valorización del entorno. De esta manera, la empresa continúa afianzando su visión de desarrollo, impactando positivamente en la vida urbana.

Con una extensión de más de 35 mil m², esta nueva etapa se posiciona como una de las opciones más completas para quienes buscan un lugar tranquilo, seguro y bien diseñado para vivir. «Estamos muy satisfechos con el avance del proyecto y la respuesta del público. Creemos firmemente que un proyecto como ‘Brisas de Huanchaco’ contribuirá al crecimiento ordenado y sostenible de Trujillo. Nuestro objetivo es brindar soluciones urbanas de calidad, pensadas para transformar las vidas de más peruanos», señaló Carlos Conroy, vicepresidente de Desarrollo Urbano de Centenario.

Con el lanzamiento de esta segunda etapa, Centenario sigue reafirmando su compromiso con el desarrollo urbano de Trujillo, ofreciendo una opción accesible y de calidad para quienes buscan invertir en un entorno seguro y bien planificado. Este avance impulsa el crecimiento de la ciudad, y mejora la calidad de vida de quienes eligen esta alternativa para su futuro hogar.

Sigue Leyendo

Institucional

Estudiantes de la UCV se forman en universidades extranjeras gracias a convenios internacionales

Foto del avatar

Publicado

on

La Universidad César Vallejo promueve la internacionalización de sus estudiantes ofreciéndoles más de 140 convenios con las mejores universidades del mundo.

Durante el semestre 2024, 60 estudiantes de la UCV Trujillo tuvieron la oportunidad de estudiar en universidades de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador y España. A través de estas experiencias internacionales, los estudiantes fortalecieron su formación académica, desarrollaron competencias interculturales y ampliaron sus redes profesionales.

La Universidad César Vallejo reafirma su compromiso con la educación y el acceso equitativo al conocimiento al otorgar becas de exoneración de pensiones a estudiantes destacados. Esta iniciativa busca brindar oportunidades a jóvenes con talento y dedicación, permitiéndoles continuar su formación académica sin restricciones económicas.

El mundo en la UCV

El 2024, la Universidad César Vallejo, campus Trujillo, recibió a 81 estudiantes extranjeros provenientes de prestigiosas instituciones, como la Universidad de Georgia y la Universidad de Utah (Estados Unidos), la Universidad del País Vasco (Europa); además, de universidades de América Latina, como la Corporación Universitaria del Caribe, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Mariana de Colombia. Esta diversidad estudiantil enriquece el ambiente académico y cultural del campus, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias.

Objetivos transformadores del programa

A través de experiencias en el extranjero, los estudiantes desarrollan competencias interculturales clave, promoviendo la tolerancia y la diversidad en un mundo cada vez más conectado. Además, esta iniciativa potencia su empleabilidad al brindarles vivencias internacionales que los preparan para un mercado laboral competitivo y dinámico. La UCV también apuesta por la creación de redes académicas y profesionales a nivel global, fortaleciendo la colaboración con prestigiosas universidades extranjeras para impulsar la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos.

Impacto global en los estudiantes

La movilidad académica mejora las perspectivas laborales de los estudiantes y también fortalece su autonomía, liderazgo y capacidad para resolver problemas en entornos multiculturales. Además, garantiza la convalidación de estudios para asegurar una formación continua y sólida.

Forma parte de la UCV, inscríbete ahora: https://wa.link/i83h4q

Sigue Leyendo

Tendencias