Conecta con nosotros

Institucional

Banco Falabella reforzará la educación de más de 3,000 estudiantes en 10 regiones del país

Foto del avatar

Publicado

on

Durante la pandemia, uno de los sectores más afectados fue la educación. Esto tiene un impacto muy grande sobre el futuro del país. Solo en el 2020 más de 400 mil alumnos dejaron de llevar clases por la pandemia, según datos del IPE. Ante este contexto, el Banco Falabella –empresa del Grupo Falabella– reitera su compromiso con el desarrollo del país a través de la alianza estratégica suscrita con Fe y Alegría para impulsar la educación mediante el programa Haciendo Escuela, que viene siendo ejecutado de forma exitosa en Perú, Chile y Colombia.

“El propósito del banco y de nuestro grupo es construir un mejor futuro del país a través de la educación, y tomando en cuenta la coyuntura, estamos renovando un importante convenio con Fe y Alegría, que nos permitirá impulsar el plan Haciendo Escuela Perú 2022-2024, para la mejora de la educación en 26 colegios del país, a través de un formato híbrido, así como la dotación de infraestructura digital y conectividad en 11 de estas escuelas, que se encuentran aisladas por su falta de acceso a internet”, afirmó Juan Fernando Correa, gerente de País del Grupo Falabella.

El plan Haciendo Escuela Perú 2022-2024 trabajará en cuatro pilares; el primero, Fundamental Académico está orientado a la mejora de la comprensión lectora, comunicación oral y producción de textos; el segundo, Ampliando Horizontes, dirigido a promover la creatividad y el deporte a través de actividades extracurriculares; el tercero, Infraestructura digital y Accesibilidad, enfocado en la mejora del equipamiento de los colegios y de su conectividad a internet; y, el cuarto, Voluntariado, orientado a mejorar las condiciones de los ambientes de estudio de los alumnos  gracias al apoyo de los colaboradores del banco y del grupo. A través del voluntariado, a partir de este año, el Grupo efectuará –además– trabajos de mantenimiento en la infraestructura digital de los colegios.

“Para nosotros, el apoyo del Banco Falabella y del Grupo Falabella ha sido sumamente importante para poder mejorar la calidad de aprendizaje de cientos de alumnos que pertenecen a nuestra red de colegios, así como a elevar la calidad docente y la mejora de la infraestructura digital dentro de las escuelas. Estamos muy contentos de la alianza que firmaremos, la cual le dará continuidad a un trabajo iniciado hace más de 17 años”, dijo el padre Óscar Morelli, Secretario General de Fe y Alegría, quien hizo un llamado a otras empresas privadas a apoyar la labor de su institución, con el objetivo de beneficiar a cada vez más estudiantes peruanos.

Mediante la ejecución de las acciones comprendidas en estos pilares, Banco Falabella reforzará la educación de más de 3,000 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario de 10 regiones del país. Mientras que, en conjunto, el impacto del Grupo Falabella alcanzará a más de 13,000 estudiantes, a través de sus empresas Tottus, Sodimac y Falabella.

Además de la alianza con Fe y Alegría, el banco también viene trabajando de manera conjunta con la organización América Solidaria para el desarrollo de plataformas digitales que promuevan prácticas educativas más ágiles para los estudiantes, así como la educación financiera y el reforzamiento de la malla curricular dentro de 30 colegios.Desde hace 50 años, el Grupo Falabella impulsa el programa Haciendo Escuela, que ha beneficiado a más de 80,000 niños de Perú, Chile y Colombia. En el Perú, el programa es ejecutado desde el año 2005 y ha significado una inversión acumulada que sobrepasa los S/ 13 millones, más de 5,000 horas de voluntariado cada año y la generación de una plataforma digital (www.haciendoescuela.com) que ofrece 550 contenidos educativos para niños y niñas, la cual ha superado las 650,000 visitas durante la pandemia.

Institucional

Viajes en Semana Santa: guía para organizar tus finanzas

Foto del avatar

Publicado

on

Una especialista de la UTP ofrece consejos prácticos para planificar las finanzas de un viaje y evitar gastos sorpresa.

Ante el feriado por Semana Santa, los viajeros buscan disfrutar de sus destinos turísticos favoritos sin descuidar sus finanzas. Helina Vergara, coordinadora académica de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), sostiene que la diferencia entre un viaje estresante y uno placentero está en la planificación anticipada y el manejo responsable del presupuesto.

Según la experta, los primeros pasos son definir el destino y la duración del viaje, así como realizar una investigación con los precios de cada lugar. «Hoy existen herramientas digitales que permiten comparar costos de transporte, alojamiento y actividades con solo unos clics. Aprovechar estas plataformas puede significar un ahorro importante», señala.

Como tercer paso, sugiere estimar gastos por rubro, asignando porcentajes específicos. Así, por ejemplo, indica que se podría destinar 40 % para transporte, 30 % para hospedaje, 20 % para alimentación y 10 % para actividades. «Es fundamental incluir también un 15 % adicional para imprevistos, pues en los viajes siempre surgen gastos no contemplados», agrega.

Asimismo, el turista debe establecer un presupuesto que sea realista y acorde con los ahorros disponibles. «Si hay discrepancia entre lo planeado y lo disponible, es mejor ajustar algunos rubros que endeudarse», advierte.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

La coordinadora académica de la UTP identifica tres errores comunes: dejar la planificación a última hora, usar indiscriminadamente la tarjeta de crédito y subestimar los pequeños gastos. «Muchas personas piensan que los souvenirs o los traslados locales no impactarán su presupuesto, pero al final del viaje pueden notar que representaron un monto significativo», comenta.

Respecto al uso de crédito, afirma que las tarjetas pueden ser aliadas si se emplean con responsabilidad; de lo contrario, los intereses podrían generar una deuda difícil de manejar a fin del ciclo.

Ahorro durante el viaje

Vergara propone un enfoque práctico para ahorrar dinero durante las vacaciones. «El transporte debe ser seguro antes que barato. No se trata de elegir la opción más económica, sino la que ofrezca mejor relación calidad-precio», comenta. Además, sobre el alojamiento, sugiere que «la ubicación es más importante que el lujo: un lugar céntrico puede ahorrar costos en movilidad».

En cuestión de alimentos, recomienda el equilibrio. “Combinar experiencias gastronómicas especiales con comidas sencillas en mercados locales permite disfrutar sin excesos», dice. Respecto a actividades, menciona que muchos destinos ofrecen atractivos gratuitos que enriquecen la experiencia sin costo.

La experta también alerta sobre costos que suelen tomar por sorpresa a los viajeros: «Desde tarifas municipales hasta propinas a guías, estos pequeños gastos acumulados pueden desequilibrar el presupuesto si no se contemplan». Sugiere investigar con anticipación sobre peajes, tasas turísticas y costos de servicios básicos en el destino.

Por último, Vergara concluye diciendo que llevar efectivo organizado por días o rubros ayuda a mantener el control. “Lo más valioso de un viaje se mide en experiencias. Con creatividad y organización, todos pueden disfrutar sin comprometer su salud financiera», finaliza.

 

Sigue Leyendo

Cultura

Escritores e investigadores celebran el legado de César Vallejo en la UCV

Foto del avatar

Publicado

on

En la ceremonia se presentó la plataforma “Cátedra Vallejo”, espacio que contendrá información y documentos de la vida de César Vallejo

En un acto académico y cultural, la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo, desarrolló el III Encuentro Internacional Vallejiano “Espergesia 2025”. Este evento, que se había suspendido debido a la pandemia, se viene organizando nuevamente desde hace tres años, con la participación de destacados expertos “vallejistas”, tanto nacionales como internacionales.

Esta edición reunió a destacados intelectuales y escritores provenientes de países como Canadá, Cuba, España, Francia y Perú, quienes rindieron homenaje al legado del poeta universal César Vallejo, al conmemorarse un año más de su fallecimiento, y como parte del programa por la apertura del Año Académico 2025 de la UCV.

“Trujillo es una ciudad que marcó la vida de Vallejo, donde conoce a personas que fueron determinantes para escribir las grandes obras que hoy conocemos. Me entusiasma ver un público joven, quienes inician sus estudios con ganas de aprender de la vida y obra del gran poeta liberteño”, comentó Joel Acuña, director del Centro de Difusión Científica y Cultural de la UCV y organizador del evento.

Además, mencionó que “por medio de las conferencias impartidas durante el evento podrán descubrir, desde otra mirada, cómo Vallejo trasciende, motiva estudios y genera grandes preguntas que interpelan a muchas personas alrededor del planeta”.

Escritores e investigadores en la UCV

Entre los expositores internacionales figuraron el Dr. Luis Abanto Rojas (Universidad de Ottawa, Canadá), la Dra. Susana Haug (Universidad de La Habana, Cuba), el Dr. Antonio Merino (escritor y ensayista español) y el Dr. Federico Bravo (Universidad de Burdeos, Francia). Todos ellos reflexionaron sobre la vigencia y profundidad de la obra vallejiana, desde una mirada académica y humanista.

Durante su discurso de inauguración, la Dra. Jeannette Tantaleán Rodríguez, rectora de la UCV, resaltó la relevancia de mantener viva la palabra del poeta César Vallejo en las aulas universitarias. “Vallejo y su obra, lejos de apagarse con el tiempo, se renuevan en cada generación que se asoma a sus versos con asombro, respeto y una inevitable conmoción”, expresó.

En el marco del evento también se presentó la segunda edición del libro En torno a César Vallejo, reafirmando el interés académico por seguir explorando el legado del poeta.

Presentación del portal “Cátedra Vallejo”

Es un espacio digital creado para conservar, difundir y poner en valor el legado del poeta peruano César Vallejo. Esta innovadora plataforma reunirá información valiosa sobre su vida y obra, además de documentos históricos, artículos académicos, fotografías inéditas y testimonios que enriquecerán el conocimiento sobre el autor de Trilce.

El portal se convertirá en un referente de consulta para investigadores, estudiantes y amantes de la literatura, promoviendo el estudio y la reflexión en torno a su pensamiento y aporte intelectual. Asimismo, permitirá mantener viva su memoria desde el mundo digital, con acceso libre y gratuito.

La iniciativa fue impulsada por el Dr. César Acuña Peralta, fundador de la Universidad César Vallejo; Jorge Kishimoto Yoshimura, director del Centro de Estudios Vallejianos; Beethoven Medina Sánchez, coordinador de la Cátedra Vallejo de la UCV; y Joel Acuña, director del Centro de Difusión Científica y Cultural (CEDICC).

 

Sigue Leyendo

Institucional

La decisión de emprender: desafíos y oportunidades que debes conocer

Foto del avatar

Publicado

on

El Día Mundial del Emprendimiento (16 de abril) es una fecha que busca motivar a las personas a poner en práctica nuevas ideas, fomentar la innovación y desarrollar empresas. Pablo Montalbetti, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), destaca los retos y las oportunidades para quienes desean llegar a ser empresarios.

Montalbetti enfatiza que el primer obstáculo radica en asumir riesgos económicos. “Emprender implica invertir sin un sueldo fijo y enfrentar complejidades, como definir el producto, el precio, el público y el mercado correcto. Es un reto motivador, pero exige consciencia del nivel de riesgo que uno puede asumir”, apunta.

Además, indica que la perseverancia debe ser la cualidad de todo nuevo empresario “Las cosas no salen bien a la primera. Hay que corregir, cambiar y volver a probar. La capacidad de sobreponerse a la adversidad define al emprendedor”.

Sobre uno de los errores comunes al invertir tiempo y dinero en un proyecto, advierte que muchos idealizan su idea de negocio. “Es vital compartir el plan con expertos, hacer pruebas piloto y validar si existe una demanda real. La subjetividad es el peor enemigo”, aconseja.

Pasos antes de empezar

El decano de la UTP destaca la necesidad de un análisis riguroso antes de ingresar al mercado y hacerse algunas preguntas pertinentes: “¿Mi producto es atractivo? ¿Cómo me diferencio de la competencia? Los testeos previos para conocer la aceptación del público son claves”, señala.

También recalca la importancia del precio, una variable compleja en todo negocio. “Este debe ser competitivo y, por supuesto, debe manejarse un margen que permita tener beneficios para reinvertir y ahorrar, sin descuidar la calidad”, añade.

Montalbetti también propone tres preguntas que todo nuevo negociante debe hacerse. “¿Es el momento de emprender? ¿Soy consciente del riesgo? ¿Cuál es mi plan B si no funciona? La responsabilidad en la toma de decisiones marca la diferencia entre un salto al vacío y un proyecto viable”, apunta.

El experto sostiene que para que un proyecto pueda prosperar, antes es importante identificar fuentes clave para generar ideas exitosas: “Las oportunidades surgen al adaptar modelos extranjeros al mercado local, aliarse con conocedores del rubro o resolver necesidades cotidianas insatisfechas”.

Gestión del tiempo y la productividad

Para quienes recorrerán el camino de colaboradores en una empresa a empresarios, Montalbetti sugiere tener disciplina como prioridad. El emprendedor debe elaborar una agenda diaria o semanal con objetivos claros, según el decano. Además, recomienda hábitos como monitorear la opinión de los clientes, priorizar la calidad y mejorar continuamente el producto o servicio.

En ese sentido, anota que tres rasgos son determinantes para sobrellevar un negocio. “Confianza en el proyecto, apoyo o mentoría de otros con más experiencia y persistencia ante las adversidades”, enumera. “Analicen el momento, evalúen riesgos y tengan un plan B. Emprender no es un acto impulsivo, sino una decisión informada”, concluye.

 

Sigue Leyendo

Tendencias