Esta representación está integrada por investigadoras y educadoras de las regiones de Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Tumbes y Áncash, y fue conformado y presentado durante el taller virtual: Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Norte, con la finalidad de incentivar la participación de las niñas y las adolescentes en las diferentes secciones científicas.
A fin de reducir la brecha de participación de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, en todos los niveles de educación e investigación, el Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), liderada por la reconocida antropóloga e investigadora Ruth Shady Solís, constituyó el grupo de acción de implementación de programas educativos para promover la formación científica de niñas y jóvenes de la macrorregión norte.
«Como grupo de acción de programas educativos queremos fomentar la participación de la mujer en la ciencia, especialmente de las niñas y adolescentes de la zona norte del país; pues, según datos oficiales del Registro Nacional de Investigadores en Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt), de los 4343 investigadores, solo el 30,8 %, es decir 1337, son mujeres», precisó la coordinadora en la zona norte de referido grupo de acción, doctora Guicela Cabrejo Paredes.
Asimismo, informó que una de sus primeras actividades será el desarrollo del Primer Encuentro Científico Virtual de Niñas y Adolescentes en el marco de inducción a la ciencia que establece el currículo nacional de la educación básica regular y los objetivos de desarrollo sostenible. Esta actividad se realizará el 15 de octubre, las inscripciones y recepciones de proyectos empezarán el 07 de agosto.
Agregó que otra de las actividades planificadas por el grupo de acción será la capacitación a docentes de la macrorregión norte sobre cómo incentivar a las niñas y adolescentes a participar en la Ciencia. Recalcó, finamente, la importancia de alentar la educación, ya que permite la movilidad socioeconómica ascendente, y es clave para salir de la pobreza y, en ello, la mujer es un pilar central e importante en la familia.